• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / La Comisión Europea publica un informe sobre los aspectos socioeconómicos del cultivo de OMG en Europa

           

La Comisión Europea publica un informe sobre los aspectos socioeconómicos del cultivo de OMG en Europa

18/04/2011

Un informe de la Comisión Europea presentado el viernes demuestra las limitaciones que existen en la actualidad a la hora de evaluar las consecuencias socioeconómicas del cultivo de organismos modificados genéticamente (OMG) en la Unión Europea. En concreto, este informe, destinado al Parlamento Europeo y al Consejo, que se basa en información proporcionada principalmente por los Estados miembros, revela que la información existente está, en muchos casos, limitada desde el punto de vista estadístico, y que se basa a menudo en ideas preconcebidas sobre el cultivo de OMG. En este informe, la Comisión también presenta un análisis de las dimensiones socioeconómicas del cultivo de OMG tal como se presenta en la literatura científica internacional y en las conclusiones de los proyectos de investigación financiados en el contexto del Programa Marco Europeo de Investigación.

John Dalli, Comisario responsable de Salud y Política de Consumidores, ha declarado: «Con la publicación de este informe, la Comisión responde a una de las últimas peticiones pendientes realizadas por el Consejo de Medio Ambiente en diciembre de 2008. El documento se ha elaborado a partir de los datos y la información proporcionados por los Estados miembros. Creo firmemente que este informe abre una oportunidad: ahora corresponde a los Estados miembros, la Comisión, el Parlamento Europeo y todas las partes interesadas tomar buena nota de las constataciones del informe e iniciar un debate objetivo sobre el papel potencial de los factores socioeconómicos en la gestión del cultivo de OMG en la Unión Europea.»

Principales constataciones

Debe reconocerse que, dado que la UE solamente representa una pequeña parte de la superficie mundial destinada a cultivos modificados genéticamente, la experiencia del cultivo de OMG en Europa es limitada. Por consiguiente, no resulta sorprendente que el volumen de información estadísticamente pertinente sobre las consecuencias socioeconómicas ex post del cultivo de OMG sea bastante limitado.

Los datos económicos específicos del caso europeo hacían referencia a estudios en los Estados miembros que tienen experiencia en el cultivo de plantas modificadas genéticamente tolerantes a los herbicidas (HT) o resistentes a las plagas (Bt). Estos estudios han mostrado que, cuando existe una elevada presión de las malas hierbas o las plagas, los agricultores que cultivan plantas HT y Bt modificadas genéticamente podían conseguir mayores rendimientos.

En el informe se realizaron comentarios significativos acerca de las consecuencias sociales y el impacto económico del cultivo de OMG en otras partes de la cadena alimentaria. Como complemento de la aportación de los Estados miembros, en el informe también se examina la literatura científica internacional existente sobre la dimensión social y económica del cultivo de OMG.

En él se demuestra que los análisis económicos proporcionan una imagen adecuada del impacto económico en las explotaciones de todo el mundo, especialmente para los cultivos HT y Bt. Sin embargo, una vez más, la información disponible sobre el impacto social y los efectos a lo largo de la cadena alimentaria es bastante limitada, o incluso inexistente.

Por último, el informe incluye una revisión de los resultados de los proyectos de investigación financiados por la UE que abordan las perspectivas socioeconómicas del cultivo de OMG (CO-EXTRA, SIGMEA y CONSUMERCHOICE).

Próximas etapas

Este informe es el punto de partida para que los Estados miembros, la Comisión, el Parlamento Europeo y todas las partes interesadas reflexionen con mayor profundidad sobre este tema sensible. No obstante, con el fin de progresar de manera sensata, la Comisión considera que los debates deberían pasar de las percepciones polarizadas documentadas en el informe a una base más tangible y objetiva.

Por tanto, la Comisión recomienda definir un conjunto de factores e indicadores fiables para poder percibir de manera uniforme las consecuencias socioeconómicas del cultivo de OMG en la UE y a lo largo de la cadena alimentaria.

La Comisión también propone que se inicie una reflexión sobre el uso potencial de la comprensión mejorada de la dimensión socioeconómica de la gestión del cultivo de OMG.

Contexto

El 4 de diciembre de 2008, el Consejo de Medio Ambiente pidió a los Estados miembros que recogieran e intercambiaran información pertinente sobre las consecuencias socioeconómicas del cultivo de OMG a lo largo de la cadena alimentaria. También pidió a la Comisión que elaborase, a partir de esta información, un informe, que sería posteriormente examinado y debatido.

La Comisión obtuvo la información a través de un cuestionario que incluía lo siguiente:

•Las consecuencias socioeconómicas (ex post) del cultivo de OMG que han vivido los Estados miembros que tienen en la actualidad, o han tenido en el pasado, experiencia con el cultivo comercial de plantas modificadas genéticamente (en concreto, la República Checa, Alemania, España, Francia, Portugal, Rumanía, Eslovaquia y Suecia).

•Las consecuencias previstas (ex ante) en caso de que se cultivaran plantas nuevas o existentes modificadas genéticamente en su territorio.

Este cuestionario también se envió a los países pertenecientes al Espacio Económico Europeo (Islandia, Liechtenstein y Noruega), y se hizo público. Un total de veinticinco Estados miembros, así como Noruega y varios interesados, cumplimentaron el cuestionario. La Comisión recibió la última contribución en enero de 2011.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre INSUMOS AGRÍCOLAS

  • ¿Qué tractor necesitas según tu explotación? 12/11/2025
  • La labranza variable mejora el rendimiento y la eficiencia, según un estudio 12/11/2025
  • Jesús Valentín García gana el 27.º Premio Fertiberia a la Mejor Tesis Doctoral en Temas Agrícolas 06/11/2025
  • Fendt inaugura un almacén automatizado de gran altura en Marktoberdorf 05/11/2025
  • El MAPA pone en marcha el nuevo registro electrónico de fabricantes y agentes de fertilizantes 04/11/2025
  • Espere al ahijado para abonar su cereal 31/10/2025
  • Fendt celebra los 30 años de su transmisión Vario, una innovación que revolucionó la agricultura moderna 31/10/2025
  • Las nuevas normas de nutrición sostenible de suelos incrementa la burocracia según ASAJA sector 24/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo