• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / ¿Es zumo lo que bebemos?

           

¿Es zumo lo que bebemos?

19/04/2011

En los países de la Unión Europea se consume el doble de zumo de frutas que hace veinte años. Sin embargo, el consumidor no es consciente de lo que ingiere realmente cuando se lleva un vaso a la boca: zumo, néctar o una mezcla de varios componentes. Una nueva propuesta del Parlamento Europeo sobre el zumo de frutas pretende mejorar los estándares de producción y facilitar a los usuarios la elección más saludable.

Más del 80 por ciento del zumo de naranja que se consume en Europa procede de Brasil y Estados Unidos. La UE se consolida así como el mayor importador de este producto a nivel mundial, un dato que conlleva una mala noticia para el medio ambiente, dados los altos niveles de emisiones de dióxido de carbono que se derivan del transporte de la carga. Así lo especifica el proyecto de informe del socialista español Andrés Perelló, que fue presentado en la comisión parlamentaria de Medio Ambiente el pasado 18 de Abril.

El documento busca estimular el consumo de productos locales que no precisan de trayectos tan largos para ser transportados, reduciendo así las emisiones de dióxido de carbono. Además, hace hincapié en el control de que las condiciones en que se producen estos artículos cumplen con las condiciones del Derecho comunitario, y que se manufacturan de acuerdo a los principios de seguridad alimentaria que establece la Unión Europea.

Dependencia de otros mercados

La dependencia de las importaciones también provoca que el modelo empresarial sea menos sostenible. En el caso de Brasil y Estados Unidos, las naranjas cultivadas se utilizan para ser transformadas posteriormente en zumo, mientras que en Europa se emplea fruta que queda excluida del mercado de productos frescos debido su reducido tamaño o defectos tales como pequeñas manchas.

El texto también señala que los productores de la Unión Europea deberían poder incluir en el zumo de naranja un porcentaje del 10 por ciento de zumo de mandarina, lo que intensificaría el sabor a la par que lo haría más saludable y evitaría una situación desfavorable del mercado comunitario.

Información al consumidor

Mejorar la información al consumidor es otra de las propuestas del documento, que invita a realizar una clara distinción entre el zumo y el néctar. Mientras que el primero no contiene azúcares añadidos, el segundo sí puede incluir alguna clase de edulcorante. Un dato éste especialmente importante para niños, diabéticos o gente con problemas de peso.

Éste es sólo uno de los varios proyectos de informe que la comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo ha preparado recientemente en relación con la alimentación. Un mayor poder de decisión para los Veintisiete a la hora de prohibir la presencia de organismos modificados genéticamente (OMG) en la comida, el etiquetado de los alimentos procedentes de animales clonados o un control más exhaustivo del uso de antibióticos sobre animales son otros de los proyectos que ya están siendo discutidos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • UPA-UCE estima en 76 M€ las pérdidas para el tomate extremeño por clima y precios 26/09/2025
  • La campaña de melón y sandía en Castilla-La Mancha cierra con pérdidas millonarias 26/09/2025
  • Bruselas notifica almendras de EEUU con niveles de aflatoxinas tres veces superiores al límite 25/09/2025
  • La citricultura de Alicante encabeza el desplome nacional con una caída del 15,2% en 2025/26 24/09/2025
  • AVA-ASAJA cifra en 9 M€ los daños del pedrisco en olivos y caquis 23/09/2025
  • Andalucía publicará medidas fitosanitarias obligatorias contra el gusano cabezudo en almendro 22/09/2025
  • El sector del ajo español advierte de una crisis que compromete la próxima campaña 22/09/2025
  • Alerta en la UE por plagas de cítricos del género Bactrocera 19/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo