• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Los cítricos valencianos absorben el doble de CO2 que el generado por el consumo industrial y urbano

           

Los cítricos valencianos absorben el doble de CO2 que el generado por el consumo industrial y urbano

05/05/2011

El ecosistema creado por la superficie ci­trí­­co­­­­la valenciana absorbe cada año un mínimo de 900.000 tone­la­­das de dió­xido de carbono. Tal cifra equivale a las emisiones ge­neradas por el con­­sumo de 300 millones de litros de gasoil, el doble de todo el gasto in­dus­­trial y urbano anual de gasoil tipo C (camiones) y de fueloil (calefacción) de toda la Co­munitat Valenciana. Así lo ha puesto de manifiesto esta tar­­­de el jefe del Departamento de Citricultura del IVIA, Eduardo Primo, en la con­­­fe­­rencia ‘La fun­­ción de la citri­cul­tu­ra contra la contaminación atmosférica’ or­­­ga­ni­zada por la Fun­­­da­ción Agri­cul­tu­ra y Medio Ambiente de la Co­munidad Va­­len­cia­na (FUVAMA), en la que el prestigioso investigador ha dado a conocer las con­­clu­sio­nes de un exhaustivo estudio realizado por él en esta ma­te­ria.

El interés y la utilidad despertada por este análisis, encargado por la Con­­­­­­­se­­lleria de Agricultura, ha sido tal que ya ha sido expuesto también ante la co­­­­misión permanente de las Cortes Generales para el ‘Estudio del Cambio Cli­má­­tico’, que analiza cómo mejorar el grado de cumplimiento del protocolo de Kyo­­to. Sus aportaciones, además, podrían ser cruciales en el proceso de deba­te de la reforma de la Política Agrícola Común (PAC), que entrará en vigor en 2014 y cuyo reparto de fondos se sabe que priorizará a las actividades agrí­co­las que más y mejor contribuyan a la pre­­­servación del medio ambiente.

En este sentido, el prestigioso científico ha defendido la necesidad de que la PAC recompense el pa­pel medioambiental, paisajístico y de lucha contra la emisión de gases de efecto invernadero de determinados cultivos clave, como los cí­­tri­­cos. “Las pro­duc­­ciones baratas de los países emergentes han hun­dido los precios in­ter­naciona­les de nuestras naranjas y mandarinas y el sector necesita ayudas o desapare­ce­rá”, ha explicado el científico en su conferencia.

La agricultura –como destaca el estudio- es capaz de fijar grandes canti­da­des de CO2 del ambiente. Pero dentro del conjunto de cultivos, los árboles, sobre todo los de hoja perenne, son los que tienen mayor capacidad para capturar estos gases de efecto invernadero. “El potencial de remoción de CO2 de los campos de naranjos -de la biomasa de sus troncos, de las malas hierbas que se producen a su alrededor, de la materia orgánica de las hojas y frutos que se descomponen en el suelo… – es enorme, muy superior por hectárea al de cualquier bosque o producción de seca­no y convendría poner en valor esta riqueza natural porque es fundamental para la preservación del medio am­biente”, ha concluido Primo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • UPA-UCE estima en 76 M€ las pérdidas para el tomate extremeño por clima y precios 26/09/2025
  • La campaña de melón y sandía en Castilla-La Mancha cierra con pérdidas millonarias 26/09/2025
  • Bruselas notifica almendras de EEUU con niveles de aflatoxinas tres veces superiores al límite 25/09/2025
  • La citricultura de Alicante encabeza el desplome nacional con una caída del 15,2% en 2025/26 24/09/2025
  • AVA-ASAJA cifra en 9 M€ los daños del pedrisco en olivos y caquis 23/09/2025
  • Andalucía publicará medidas fitosanitarias obligatorias contra el gusano cabezudo en almendro 22/09/2025
  • El sector del ajo español advierte de una crisis que compromete la próxima campaña 22/09/2025
  • Alerta en la UE por plagas de cítricos del género Bactrocera 19/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo