Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Seguridad alimentaria ya y para todos. Miguel Angel Moratinos, candidato a Director General de la FAO.

           

Seguridad alimentaria ya y para todos. Miguel Angel Moratinos, candidato a Director General de la FAO.

17/06/2011

Han pasado once años desde que la Comunidad Internacional alcanzó un compromiso firme para sentar las bases de lo que consideraba que debía ser un orden internacional justo para el siglo XXI: el acuerdo sobre los Objetivos de Desarrollo de Milenio.

Nos aproximamos al horizonte de 2015 para cumplir dichos objetivos, especialmente el primero y más acuciante -erradicar la pobreza extrema y el hambre en el mundo- pero los resultados están aún lejos de lo esperado. Los próximos cuatro años van a ser vitales para alcanzar los objetivos propuestos y sentirnos orgullosos de haber puesto los medios necesarios para acabar con la lacra del hambre en el mundo.

La FAO, con unos medios técnicos y humanos altamente cualificados, debe tomar un lugar central en la nueva arquitectura internacional si queremos dar mayor relevancia al compromiso contra el hambre. Por ello, he decidido presentar mi candidatura a la Dirección General de la FAO y me pongo a la entera disposición de la Organización para guiar el proceso de reforma en marcha que ha de garantizar una mayor eficacia en la consecución de los objetivos propuestos.

La candidatura española de Miguel Ángel Moratinos a la Dirección General de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) se compromete a trabajar durante su mandato en la consecución de los objetivos recogidos en el siguiente decálogo:

1 Erradicar el hambre. Promover el desarrollo y puesta en práctica del Derecho a la Alimentación y el cumplimiento de las Directrices Voluntarias aprobadas por los países miembros. Establecer una clara hoja de ruta para alcanzar el Objetivo de Desarrollo del Milenio número uno: erradicar la pobreza extrema y el hambre, profundizando en los Cinco Principios de Roma y siguiendo las orientaciones del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial. Se establecerá un Programa Indicativo País acompañado de mecanismos de evaluación y seguimiento anuales para la consecución de este objetivo.

2 Garantizar la seguridad alimentaria para el año 2050. Es necesario aumentar las inversiones nacionales en agricultura en los países en desarrollo e incrementar el porcentaje de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) destinada al sector agrícola. Movilizar recursos adicionales para la seguridad alimentaria y establecer mecanismos transparentes de seguimiento de los compromisos financieros adquiridos. Promover una producción agrícola sostenible teniendo en cuenta su función en la adaptación y mitigación del cambio climático y los riesgos adicionales que suponen para la seguridad alimentaria.

Incrementar los fondos internacionales destinados a investigación, desarrollo e innovación para la producción agrícola y fomentar los principios de eficacia, transparencia, rendición de cuentas y participación en los fondos dirigidos, tanto dentro como fuera del Grupo Consultivo de Investigaciones Agrícolas Internacionales (CGIAR).

3 Convertir a la FAO en un pilar de la gobernanza mundial. La FAO debe ser el foro central de las orientaciones y decisiones sobre los grandes desafíos del siglo XXI en el ámbito de la seguridad alimentaria, la agricultura y la nutrición, en especial, de la erradicación del hambre de la faz de la Tierra. Para ello, es necesario acentuar su perfil político.

La agricultura y la alimentación son sectores estratégicos y prioritarios de la geopolítica y la agenda global ante un panorama de población creciente, recursos menguantes y cambio climático. Debemos despejar las incertidumbres del futuro sobre la producción y el acceso a la alimentación, así como utilizar todo el potencial de conocimientos y neutralidad de la FAO para afianzar su plena participación en los procesos de gobernanza mundial.

4 Prevenir y gestionar las eventuales crisis alimentarias. Asegurar la contribución decisiva de la FAO al fortalecimiento y la coordinación de los sistemas de prevención, como el Sistema Mundial de Información y Alerta, con el fin de anticiparse a crisis alimentarias mediante acciones ágiles y eficaces, y prestar una especial atención a la volatilidad de los precios de los alimentos en el mundo.

Favorecer la transparencia de los mercados mediante su conocimiento y seguimiento, e incrementar los stocks ya existentes. Promover normas para regular los mercados de futuros de productos agrícolas para evitar la especulación y favorecer una mayor estabilidad de precios.

5 Fomentar el papel de los pequeños agricultores y la mujer rural. En la lucha contra el hambre es tan importante importante la producción de alimentos como el acceso a ellos. La mayor parte de los hambrientos del mundo vive en zonas rurales de los países en desarrollo y es preciso fomentar medidas especialmente destinadas a mejorar sus condiciones de vida, el acceso a la tierra y a los recursos para los pequeños agricultores y la mujer rural, cuyo papel es clave para garantizar la seguridad alimentaria y el desarrollo agrícola sostenible. Se propone alcanzar estas metas a través del desarrollo de políticas para la creación y el reforzamiento de los programas específicos dirigidos a estos grupos.

6 Garantizar la sostenibilidad. Asegurar y promover la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales (agua, tierra, biodiversidad agrícola -recursos genéticos de cultivos, animales de granja, pesca, bosques…) de interés para la agricultura y la alimentación. Se apoyará la aplicación de acuerdos internacionales como el Tratado Internacional de Recursos Fitogenéticos o el Código de Conducta de Pesca Responsable, así como el desarrollo de nuevos acuerdos y actividades normativas complementarias. Se evaluará periódicamente el estado de estos recursos naturales y se potenciará el trabajo conjunto con los gobiernos que lo soliciten, a través de planes y programas de acción que impulsen sistemas productivos sostenibles.

7 Culminar la reforma de la FAO. Profundizar y acelerar el proceso de reformas internas de la FAO para incrementar su eficiencia y eficacia al servicio de todos sus miembros, especialmente de los más vulnerables, optimizando sus recursos humanos y materiales. Se promoverá una política moderna de recursos humanos que establezca incentivos y un sistema de promoción basado en mérito y capacidad, que fomentará políticas de igualdad de género.

Se reforzará la programación, ejecución, seguimiento y evaluación de las oficinas nacionales, subregionales y regionales de la FAO, así como la descentralización para la apropiación de políticas por parte de los Estados miembros.

8 Intensificar la colaboración con los actores de Naciones Unidas. Suscribir acuerdos institucionales y reforzar los ya existentes para adaptarlos a nuevas situaciones
y coyunturas. Intensificar la colaboración y buscar sinergias con las demás Agencias, Convenios, Fondos, Programas de Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales. Se pondrá especial énfasis en una mejor coordinación e integración de programas con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa
Mundial de Alimentos (PMA).

9 Apertura a la sociedad civil y colaboración con los movimientos sociales de agricultores y mujeres rurales. Ampliar y profundizar los vínculos de la FAO con las Organizaciones no Gubernamentales, movimientos sociales de agricultores y consumidores, la industria y el sector privado, la comunidad científica y todos los actores, con especial atención a la mujer rural, para aunar ideas y esfuerzos de todos en la lucha contra el hambre. Elevar la eficiencia y la sistematización de las relaciones y la colaboración de la FAO con los movimientos sociales desde el respeto a su autonomía.

10 Promover activamente la conciencia en la opinión pública global sobre los efectos devastadores del hambre en el mundo. Las pandemias del hambre y la malnutrición son las causas principales de mortandad de la Humanidad, así como las mayores amenazas a la paz y seguridad mundiales. Este impulso de concienciación y comunicación no sólo se orientará a la sociedad civil global sino también a gobiernos y parlamentos de los Estados representados en la organización.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Aumenta la concienciación de los europeos sobre la seguridad alimentaria 25/09/2025
  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo