• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / LA UNIÓ de Llauradors señala que los campos abandonados de cítricos se duplican durante el último año

           

LA UNIÓ de Llauradors señala que los campos abandonados de cítricos se duplican durante el último año

28/06/2011

Un estudio elaborado por LA UNIÓ de Llauradors revela que los campos de cultivo abandonados en la Comunitat Valenciana crecen de forma alarmante y en el caso de los cítricos se han duplicado en el transcurso del último año como consecuencia de la pérdida de ingresos, según los datos del Ministerio de Medio Rural.

Primero comenzó el progresivo abandono de tierras en zonas de interior pero ahora la cosa se generaliza y se traslada al litoral. Si en los últimos cinco años el porcentaje de desaparición del campos de cítricos sobre el total de la superficie era del 4%, durante el último año la cifra se eleva ya al 8% debido a la disminución de los ingresos como prueba que los citricultores hayan dejado de ingresar 460 millones de euros en esta campaña. También decrece de manera destacada la superficie de cultivo de hortalizas, frutales, viñedo; únicamente se mantiene sin variación de los cultivos relevantes y tradicionales la superficie de olivar. El informe de LA UNIÓ destaca que el fenómeno de campos abandonados aparece ya en todas las comarcas y en algunas es aún más grave si cabe.

Del informe se desprende que los campos abandonados no sólo constituyen un problema medioambiental o paisajístico, algo que ya de por sí es grave, sino que además suponen un serio problema económico para los agricultores que poseen sus parcelas al lado.

Existen una serie de efectos de este abandono como es el aumento de conejos o jabalíes que provocan cada vez mayores daños, de caracoles y hormigas; pero también los terrenos abandonados actúan como reservorio de plagas y vivero de malas hierbas. En este último aspecto los agricultores afectados han debido efectuar por una parte un mayor número de tratamientos con herbicidas y productos más agresivos y por otra tratamientos con insecticidas y acaricidas. Sirva como ejemplo que sobre todo en los campos abandonados de cítricos han proliferado la aparición de malas hierbas o plantas invasoras.

Otra de las consecuencias de los campos abandonados es la propagación de incendios a través de los mismos pues no se debe olvidar que un terreno cultivado actúa de cortafuego pero otro yermo es un foco potencial de propagación del fuego.

Para Ramón Mampel, secretario general de LA UNIÓ, señala que “el nuevo Gobierno de la Generalitat debe afrontar rigurosamente este serio problema porque la mancha marrón que forman los campos abandonados se extiende ya sin freno por toda la Comunitat Valenciana”.

Mampel añade que “o se hace un plan de salvación, con medidas que lleguen a los agricultores que son los garantes del territorio, o dentro de unos años el paisaje agrario que posee una amalgama de colores según la época y con mucho verde, va a pasar a ser completamente pardo en poco tiempo”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • UPA-UCE estima en 76 M€ las pérdidas para el tomate extremeño por clima y precios 26/09/2025
  • La campaña de melón y sandía en Castilla-La Mancha cierra con pérdidas millonarias 26/09/2025
  • Bruselas notifica almendras de EEUU con niveles de aflatoxinas tres veces superiores al límite 25/09/2025
  • La citricultura de Alicante encabeza el desplome nacional con una caída del 15,2% en 2025/26 24/09/2025
  • AVA-ASAJA cifra en 9 M€ los daños del pedrisco en olivos y caquis 23/09/2025
  • Andalucía publicará medidas fitosanitarias obligatorias contra el gusano cabezudo en almendro 22/09/2025
  • El sector del ajo español advierte de una crisis que compromete la próxima campaña 22/09/2025
  • Alerta en la UE por plagas de cítricos del género Bactrocera 19/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo