• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / El PE apoya que los países puedan prohibir el cultivo de transgénicos

           

El PE apoya que los países puedan prohibir el cultivo de transgénicos

06/07/2011

Los Estados miembros deben tener libertad para restringir o prohibir el cultivo de semillas modificadas genéticamente, según la revisión de la normativa comunitaria que el pleno apoyó ayer. Sin embargo, los eurodiputados proponen que los países puedan alegar también razones medioambientales, como la resistencia a los pesticidas o la preservación de la biodiversidad, al tomar estas decisiones. El Parlamento ha aprobado una serie de enmiendas a la propuesta de la Comisión por 548 votos a favor, 84 en contra y 31 abstenciones.

El objetivo de la revisión de la ley actual, propuesta por la Comisión Europea, es dar una mayor seguridad jurídica a los Estados miembros en el ámbito del comercio internacional. Como alternativa a la «cláusula de salvaguardia», la Comisión propone prohibir el cultivo de transgénicos por motivos culturales, socio-económicos o éticos, quedando excluidas las razones de índole medioambiental o sanitaria.

Por tanto, la propuesta mantendría el sistema actual de autorización a nivel europeo, en el que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) sigue siendo el organismo encargado de valorar los riesgos medioambientales y sanitarios, e introduce un nuevo sistema adicional de prohibición a nivel nacional para respetar las tradiciones de los distintos países.

El Parlamento Europeo ha modificado la propuesta para que los Estados miembros puedan alegar también «razones medioambientales» para prohibir o restringir el cultivo de transgénicos, como la resistencia a los pesticidas, la preservación de la biodiversidad o la falta de pruebas sobre los posibles efectos negativos del cultivo de transgénicos para el medio ambiente.

En otras enmiendas, la Eurocámara establece además que los estudios de impacto socioeconómico en un país o región podrán servir como argumento para prohibir este cultivo, por ejemplo en caso de que resulte imposible asegurar que no habrá contaminación de transgénicos en los cultivos tradicionales u orgánicos. En este sentido, los eurodiputados exigen que cada Estado Miembro adopte medidas para prevenir los casos de contaminación y se asegure de que los responsables de estos accidentes puedan ser multados.

Los Estados miembros tienen posiciones muy distintas respecto al cultivo de transgénicos. Seis países se han acogido a la «cláusula de salvaguardia» hasta el momento: Austria, Francia, Grecia, Hungría, Alemania y Luxemburgo. Por su parte, Polonia ha introducido legislación que prohíbe la comercialización de todas las semillas modificadas genéticamente.

En España se cultivaron el 80% de las 94.800 hectáreas de maíz MON810 (uno de los eventos autorizados en la UE) sembradas en 2009 en la UE. El resto estaba localizado en la República Checa, Portugal, Rumania y Eslovaquia. La patata Amflora (el otro evento autorizado) se cultiva actualmente en tres países: Suecia, Alemania y República Checa.

Una petición ciudadana, presentada recientemente con el respaldo de más de un millón de firmas, reclama a la Unión Europea que aplique una moratoria sobre nuevas autorizaciones en el cultivo de transgénicos.

Tras el voto en el Parlamento, el Consejo debatirá su posición sobre esta propuesta enmendada.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre CULTIVOS HERBÁCEOS

  • Trigo: Ritmo dispar en las exportaciones mundiales y buen avance de las siembras 20/11/2025
  • Cautela en la lonja de León con solo una ligera subida en la cebada 20/11/2025
  • Los costes de producción de trigo y cebada en Castilla y León se sitúan entre 0,18 y 0,21 €/kg, según la UVA 19/11/2025
  • La primera estimación del USDA tras el shut down baja el precio de los cereales y soja en Chicago 17/11/2025
  • Los agricultores pagan tres veces más por abonar mientras el cereal se vende al precio de hace una década, denuncia ASAJA 17/11/2025
  • El comercio mundial de cereales se mantiene estable pese a la incertidumbre política y climática 13/11/2025
  • Esperando el informe del USDA que se publicará mañana 13/11/2025
  • El FEGA revisa al alza los importes provisionales de las ayudas asociadas de superficie 2025 11/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo