Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Leche / Modelo de contrato lácteo propuesto en Francia, en detalle

           

Modelo de contrato lácteo propuesto en Francia, en detalle

16/09/2011

Ya avanzábamos ayer que la Oficina de la leche francesa había presentado un modelo de contrato que quería suplir la desaparición de las cuotas lácteas con una relación contractual que garantizara la producción según las referencias históricas y que impidiera los ganaderos incrementaran su producción de manera unilateral.

El modelo de contrato propuesto sería gestionado por la organización de productores France Milk Board (impulsada por la Oficina de la Leche), que sería el tercer firmante del contrato, junto con el ganadero y la láctea.

Ya se ha difundido el modelo de contrato por lo que se conoce su contenido. Los puntos más significativos son los siguientes:

– Los productores que se adhirieran a France MilkBoard conservarían su cuota de referencia (en volumen y contenido de materia grasa), aunque ésta se podría modular anualmente según las necesidades del comprador. Todos los años, al principio de la campaña, el comprador tendría que indicar sus necesidades de leche, las cuales no podrían ser inferiores al 95% de la referencia del ganadero.

– France MikBoard definiría para cada productor, en función de su referencia, el volumen de producción individual y anual que iba a vender el ganadero (con la posibilidad de una revisión semestral).

– Los ganaderos no podrían entregar a la industria por encima de la referencia que France MilkBoard les hubiera asignado. No solo no cobrarían la leche entregada por encima de ese umbral sino que además, se les aplicaría una penalización de un 25% del valor de base de la leche sobre el volumen sobrepasado.

– France MilkBoard podría actualizar cada 3 años las referencias históricas de los productores en función de los volúmenes negociados, en coordinación con una agencia de regulación europea que tendría que crearse para el caso.

– El precio base de la leche sería calculado por France MilkBoard al inicio de la campaña, en función de los costes de producción.

– France MilkBoard sería la encargada de facturar, en nombre del ganadero, la leche vendida a la industria, quien debería pagar en el plazo de 30 días.

– La duración del contrato sería por 5 años.

– El ganadero podría rescindir el contrato sin ninguna penalización, con un preaviso de 12 meses (18 meses sería el plazo para el preaviso si fuera el comprador el que quisiera rescindir el contrato).

– La producción lechera recogida en el contrato podría cederse total o parcialmente a otro productor.

Las organizaciones que promueven la France MilkBoard son que las forman parte de la Oficina de la Leche, es decir, la Asociación francesa de Productores de Leche (APLI), la Organización de Productores de Leche (OPL) y la Confédération Paysanne, las cuales han hecho un llamamiento a los ganaderos para que suscriban el modelo de contrato antes del 30 de septiembre.

La principal organización agraria francesa, la FNSEA, ya ha manifestado su oposición al modelo propuesto por ir en contra de la realidad del mercado. La FNSEA es más proclive a contar con un modelo de contrato que vincule a una organización de productores con un comprador y que dicha vinculación se haga en una dimensión regional.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La industria láctea europea apoya el acuerdo con Mercosur 19/09/2025
  • Nuevo presidente en Fenil 18/09/2025
  • Crece la producción mundial de leche en 2025 y con previsión de que siga creciendo 12/09/2025
  • ¿Cuál es el precio que han pagado las principales industrias lácteas de la UE en abril? 08/09/2025
  • Vuelven a bajar las entregas y los precios en junio 02/09/2025
  • Italia sube al segundo puesto como mayor exportador mundial de queso 15/07/2025
  • El consumo mundial de lácteos continuará creciendo en la próxima década 11/07/2025
  • España, a la cola de la UE en precio de la leche pese a ser un país deficitario 10/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo