Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / No hay razones para no erradicar el hambre en el mundo

           

No hay razones para no erradicar el hambre en el mundo

28/09/2011

Más de la mitad de población mundial tiene problemas de nutrición. El hambre crónica conduce a mil millones de personas a la marginación social, la enfermedad y la muerte prematura, mientas que otros 1.500 millones se enfrentan a problemas de sobrepeso y obesidad. Esta situación puede mejorar a través de “simples y asequibles” medidas.

Así lo afirman Ignacio Trueba, catedrático emérito de la UPM, y Andrew MacMillan, ex director de la División de Operaciones de Campo de la FAO, autores del libro “Cómo erradicar el hambre en tiempos de crisis. ¡Actúa ya!”. El volumen, el primero que se edita bajo el sello editorial UPM Press, se ha presentado en la Universidad Politécnica de Madrid, en un acto presidido por su rector, Javier Uceda.

El objetivo de ambos expertos ha sido “exprimir sus ideas sobre la erradicación del hambre y el aumento de la producción de alimentos de forma sostenible”, explica MacMillan. En su opinión, “la estrategia para liberar a la humanidad de esta lacra tiene dos fines”. El primero es erradicar el hambre tan pronto como sea posible. El segundo es crear las condiciones de producción y consumo de alimentos de forma sostenible, para satisfacer las futuras necesidades nutritivas mundiales.

Para ello, se requieren nuevos conocimientos y una innovadora gestión eficaz y creativa. “La erradicación del hambre en 2025 será fundamental para alcanzar una seguridad alimentaria sostenible global en 2050”, afirma Ignacio Trueba.

Liberar de la trampa del hambre

Según los autores, los hambrientos crónicos se hallan atrapados en una trampa de la cual es prácticamente imposible escaparse por sus propios medios. “Para superar este problema, nuestro consejo es que, como primer paso, todos los gobiernos pongan en práctica a escala nacional programas de protección social que proporcionen transferencias monetarias mensuales específicamente a las familias más pobres”, explica MacMillan.

“Al contrario de la creencia popular, la cantidad marginal de alimentos requerida para liberar mil millones de personas de la trampa del hambre de este modo es mínima: menos del 2% de la producción global anual o del 15% de los desperdicios de alimentos comestibles en los países industrializados”, indican.

Cambiar los hábitos de consumo

En un vídeo, Graziano da Silva, director general electo de la FAO, presentó su apoyo a este trabajo y describió las cuatro condiciones que, en su opinión, deben darse para erradicar el hambre: llevar a cabo iniciativas gubernamentales, una revisión completa del patrón de producción y consumo de alimentos, conseguir la difusión tecnológica en los países del Sur y apoyar la agricultura familiar y el desarrollo del mercado local.

Junto a estas medidas, los autores instan a la acción y al compromiso personal. “No basta con decir que se está de acuerdo, hay que comprometerse”, subraya Ignacio Trueba. El catedrático de la UPM propone dos compromisos concretos: colaborar activamente en la erradicación del hambre, y cambiar los hábitos de consumo para evitar el despilfarro de alimentos.

Frente al abrumador mapa del hambre, esperanza

Ricardo Díez Hochleitner, presidente del Club de Roma, presentó el libro, un volumen “directo, con base técnica sólida y contenido humanista”. En su opinión, el hambre es uno de los males más antiguos, dolorosos y extendidos de la Humanidad, que atenta contra la vida y la propia dignidad de la persona. Frente a esta lacra, afirma, “son urgentes las soluciones solidarias nacionales e internacionales”, que surgen desde la sociedad civil.

En la presentación del libro también intervino Javier Uceda, rector de la Universidad Politécnica de Madrid, quien destacó que este trabajo sitúa el hambre en el centro del debate, y lo aborda de la manera que corresponde a los universitarios: “desde la reflexión y proponiendo soluciones”. Para el rector de la UPM, tanto el libro como sus autores son un “canto continuo contra la resignación”.

Donación de los derechos de autor

El texto constituye, además, el resultado de la “insistencia tozuda de sus autores”, quienes creen posible acabar con el hambre en un corto plazo, afirmó Jesús Vázquez, director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la UPM. En su opinión, se trata de un libro “necesario, acertado, realista y utópico, sincero y valiente”.

Este es el primer libro editado bajo el sello editorial UPM Press. La Universidad Politécnica de Madrid pone en marcha esta iniciativa con tres series editoriales: colección científica, divulgativa y de libros de texto, además de dos posibilidades de edición: bajo demanda o en formato electrónico e-book.

Los autores donarán todos los derechos de autor de la venta del libro a la Comunidad Got Matar de Kenya Occidental.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Aumenta la concienciación de los europeos sobre la seguridad alimentaria 25/09/2025
  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo