• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Finaliza la campaña de la castaña en Málaga con una caída de casi el 50% de la producción

           

Finaliza la campaña de la castaña en Málaga con una caída de casi el 50% de la producción

28/10/2011

Termina la campaña más importante del Valle del Genal -la castaña- y lo hace con un sabor agridulce: la calidad de la castaña pilonga ha sido extraordinaria, pero la campaña ha sido corta, muy dura y trabajosa y, encima, el esfuerzo no se ha visto recompensado por la producción, sino todo lo contrario, se han recogido unos 2 millones de kilos de este fruto típico del otoño, lo que ha supuesto una caída de casi el 50% con respecto al año anterior. Los malagueños han comido poca castaña, el tiempo no ha acompañado ni las ha hecho especialmente apetecibles, por lo que la mayoría de los productores han optado por la exportación para salvar sus cuentas.

Esta es la radiografía que desde Asaja Ronda nos describe el técnico Jose Carlos Ruiz: “El castaño es un cultivo que en gran medida depende de la climatología, precipitaciones y temperaturas, siendo muy importante estas en la última fase del cultivo, que se desarrolla en los meses de agosto y septiembre. Durante el invierno y la primavera abundaron las precipitaciones. El verano no estaba siendo demasiado caluroso en la Serranía de Ronda pero, durante el mes de septiembre y gran parte de octubre, hemos tenido unas temperaturas anormalmente altas, además apenas ha llovido en septiembre y agosto, que son precisamente las lluvias que hacen que la cosecha sea abundante y sencilla. Estas condiciones han dado lugar a un adelanto del inicio de campaña y a un acortamiento de la misma”, explica al tiempo que recuerda que la campaña del año pasado fue una de las mejores de los últimos años, por la excelente calidad y la alta producción, rondando la cifra de 3.900.000 kilogramos de castañas.

Una campaña muy laboriosa

La recolección empezó en la segunda quincena de septiembre con las variedades tempranas, La Portuguesa y la Bravía Temprana de Jubrique, las cuales se encuentran principalmente en los municipios de Igualeja, Pujerra y Jubrique. Estas dos variedades han tenido una cosecha excelente, tanto en calidad, calibre como kilogramos recogidos. Superior a la campaña pasada en datos de producción.

La recolección de la principal variedad de la zona, “La Pilonga”, -conocida por su gran calibre, gran brillo, color marrón, fácil pelado y sabor exquisito-, comenzó en la ultima semana de septiembre, primeros de octubre según la zona. La falta de lluvias y las altas temperaturas han dado lugar a una de las recolecciones más duras de los últimos años.

Normalmente, la mayoría de los erizos se abren cuando están en el árbol, en muchos casos cae la castaña en grano al suelo y en otros cae el erizo abierto al suelo, el recolector lo abre, saca las castañas, generalmente de 1 a 3 por erizo. Esta campaña el erizo estaba muy seco, se abría muy poco o no se abría, la castaña caía al suelo dentro del erizo y, el recolector se encontraba con un erizo muy seco y ni los gruesos guantes han conseguido en muchos casos amortiguar los continuos pinchazos. Además, en algunos casos, no se ha podido sacar la castaña debido a que esta se encontraba soldada al erizo. La mayoría de los erizos solo tenían una castaña de gran calibre.

La calidad y el calibre, como ya es habitual, ha sido excelente pero, la climatología ha dado lugar a una merma muy importante de la producción. En la última fase de desarrollo del fruto el árbol estaba falto de agua, cogiendo esta del fruto, dando lugar por tanto a una sola castaña por erizo y a que muchos erizos estén “malucos”, es decir, no contengan castaña. El árbol perdió parte de la hoja en este momento. Desde el momento en que la castaña o el erizo caían al suelo hasta que se recolectaba, podían pasar hasta 4 días. En este tiempo, debido a la sequedad del ambiente, podía perder hasta un 10 % en peso.

Precio y consumo

En cuanto a los precios, al comienzo de la recolección de la pilonga, se pagaba a 2 € a los agricultores, a los pocos días bajó a 1,50 €, y, posteriormente, cayó hasta su precio final, 1,20 €/kg.

El principal almacén del Valle, ubicado en Igualeja, en la campaña pasada llegó a comercializar 5.000.000 kg. Esta campaña, el 70% de la castaña comercializada por ellos se ha destinado a exportación, principalmente a Italia (un 40 %), Alemania (un 10 %) y Francia (un 20%). El 30 % restante se ha comercializado en el mercado interior.

La principal de cooperativa de la zona S.C.A. de 2º “Castañas Valle del Genal”, que en la campaña pasada comercializó 1.200.000 kg, este año ha tenido una disminución aproximada de un 30 %. Una gran parte de su castaña ha ido también para la exportación, principalmente Italia. El mercado interior ha demandado poca castaña debido a las altas temperaturas.

El aumento de las compras por parte de Italia y Alemania se debe a la mala cosecha de castaña que tiene Italia en este año.

“Como nota negativa otro año mas se han detectado robos de castaña, tenemos constancia de robos en el municipio de Júzcar, aprovechando los ladrones de la gran afluencia de público para visitar el llamado pueblo pitufo”, comenta Jose Carlos Ruiz.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • UPA-UCE estima en 76 M€ las pérdidas para el tomate extremeño por clima y precios 26/09/2025
  • La campaña de melón y sandía en Castilla-La Mancha cierra con pérdidas millonarias 26/09/2025
  • Bruselas notifica almendras de EEUU con niveles de aflatoxinas tres veces superiores al límite 25/09/2025
  • La citricultura de Alicante encabeza el desplome nacional con una caída del 15,2% en 2025/26 24/09/2025
  • AVA-ASAJA cifra en 9 M€ los daños del pedrisco en olivos y caquis 23/09/2025
  • Andalucía publicará medidas fitosanitarias obligatorias contra el gusano cabezudo en almendro 22/09/2025
  • El sector del ajo español advierte de una crisis que compromete la próxima campaña 22/09/2025
  • Alerta en la UE por plagas de cítricos del género Bactrocera 19/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo