Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / Los olivareros malagueños trabajan contrarreloj para recoger una aceituna de una calidad extrema

           

Los olivareros malagueños trabajan contrarreloj para recoger una aceituna de una calidad extrema

14/11/2011

El campo malagueño se prepara para superar una etapa contrarreloj. La paz y el sosiego que habitualmente se relaciona con el mundo rural, ese tempo más pausado, dará paso en los próximos días a una actividad frenética ya que empieza una de las campañas más importantes y que más jornales genera en nuestra provincia: la campaña de la aceituna para aceite.

Y lo hace con buenas expectativas. Tras superar tres “annus horribilis” en los que los agricultores han ido sorteando zancadilla tras zancadilla, por fin parece que arranca una campaña con expectativas esperanzadoras. Así lo manifiesta Baldomero Bellido, experto en olivar de Asaja Málaga: “Los productores de aceituna para aceite hemos sufrido tres años tremendos en los que el precio final del aceite no superó los dos euros. Además, hemos tenido dos años de baja cosecha, con el problema añadido que esto supone en el aumento de los costes de recolección”, explica.

El panorama que se perfila esta año parece dibujar una cosecha más amable, con unas expectativas de producción que ronda las 65.000 toneladas, 11.000 más que el año anterior. Esta cantidad, comenta Bellido, incluso se podría ver incrementada ya que en los primeros días de cosecha se está apreciando un aumento del contenido de aceite en las aceitunas. “Los rendimientos están llegado al 20% en una época en la que no suele llegar se al 18%”, especifica.

Pero para sacar el máximo jugo a esta cosecha, los olivareros se están viendo obligados a ajustar tiempos, ya que en los dos últimos años ha habido una gran diferencia de precio entre los aceites según su calidad. Entre los extra y los lampantes la diferencia ha llegado a ser de 0,6 euros/kg. “Esta circunstancia está haciendo que los agricultores recojan cada vez más temprano y en menos tiempo su cosecha para obtener el óptimo de calidad, mecanizando cada vez más su recogida y apoyándose en empresas de servicios que les facilitan esta labor”, describe Bellido.

Esta mejora en la recolección debe ir acompañada de una mejora paralela en las instalaciones de las almazaras para que puedan ser capaces de admitir este incremento de entradas de aceituna y molturarlas a diario para que no pierdan esa calidad con la que salen del campo.

Junto a este incremento de la producción, se espera una subida de los precios ya que la campaña se inicia con el visto bueno de Bruselas de activar el almacenamiento privado.

120.000 hectáreas y más de 300.000 jornales

En nuestra provincia hay 120.000 hectáreas de olivar, fundamentalmente en la Comarca Norte, que generan unos 300.000 jornales en recolección, una cifra más que importante para la economía de estos pueblos.

La campaña comienza con la variedad Arbequina a primeros de noviembre, seguida de la Picual, conocida esta última en nuestra provincia como “marteña”. “Esta variedad hay que recogerla muy pronto pues vez madura tiene gran facilidad de desprendimiento, con lo cual un retraso supone tener que recogerla del suelo, con el trabajo y la pérdida de calidad que esto conlleva”, añade Bellido, al tiempo que recuerda que a finales de mes comenzará la recolección de la variedad Hojiblanca, que es la mayoritaria en la provincia y que, al contrario de lo que ocurre con la Picual, aguanta mucho más en el árbol.

El almacenamiento privado apenas se deja sentir

Esta campaña se ha iniciado con la puesta en marcha del sistema de almacenamiento privado, es decir, un mecanismo que autoriza Bruselas cuando el precio del aceite es ya tan bajo que se hace insostenible la situación y entonces decide retirar equis toneladas del mercado para que así baje la producción disponible y suban los precios. Si en el año 2009 el almacenamiento consiguió que los precios repuntasen al menos un poco, en esa ocasión, los olivareros creen que Bruselas ha reaccionado tarde y de momento apenas se ha dejado notar su repercusión.

Ahora mismo se han almacenado 44.000 toneladas durante seis meses y el resultado final queda lejos de las 100.000 toneladas autorizadas. Habrá que esperar para ver si los precios se incrementan, aunque de momento lo que sí se aprecia en el mercado “es un gran repunte de la categoría extra frente al virgen normal y al lampante”, aunque según los especialistas es previsible que estas dos categorías también suban.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Desarrollan un método sostenible para extraer antioxidantes de las hojas de olivo 24/07/2025
  • Carlos Cuerpo alerta del impacto de los aranceles de Trump: el aceite de oliva español, uno de los que podría verse más afectado 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo