Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Avicultura / Más cerca de determinar el virus causante de la proventriculitis transmisible de los pollos

           

Más cerca de determinar el virus causante de la proventriculitis transmisible de los pollos

15/11/2011

Entre noviembre de 2009 y abril de 2010, varios pollos procedentes de tres granjas diferentes de pollos de engorde fueron enviados al Servicio de diagnóstico de patología veterinaria de la UAB. Todos los lotes afectados mostraban un ligero incremento de mortalidad (entre un 0,5 y un 1%) en edades comprendidas entre los 20 y 25 días, así como un bajo porcentaje de animales con debilidad, sin ningún signo clínico específico. Durante el estudio post-mortem, se observó un ligero engrosamiento de los proventrículos, así como la presencia de pequeñas y esporádicas úlceras en los mismos. De 3 de los animales procedentes de cada una de las granjas se tomaron muestras en formol al 10% de pulmón, riñón, corazón, hígado, timo, bazo, bolsa de Fabricius, proventrículo, ventrículo, intestinos, encéfalo, nervio ciático y músculos esqueléticos.

A proventrículos de 7 de los 9 animales se observaron lesiones de necrosis multifocal de las células oxíntico-pépticas junto con la presencia de un moderado infiltrado inflamatorio linfocítico. Además, de forma ocasional se observó la presencia de núcleos tumefactos y con la cromatina marginada y el centro claro, imágenes compatibles con cuerpos de inclusión intranucleares.

Teniendo en cuenta estos hallazgos, se diagnosticó PVT en las tres explotaciones estudiadas. Mediante microscopía electrónica, se detectó la presencia en el citoplasma de células necróticas epiteliales de diversas partículas víricas de entre 60 y 70 nm de tamaño, con simetría icosaédrica y sin envoltura.

De acuerdo con su localización y morfología, estas partículas víricas eran compatibles con el virus de las familias Reoviridae o Birnaviridae. Mediante una técnica de inmunohistoquímica que utiliza un anticuerpo monoclonal frente a la proteína VPX del virus de la enfermedad de Gumboro se detectó positividad en el núcleo y/o el citoplasma de células oxíntico-pépticas del proventrículo los 7 pollos con lesiones compatibles a la PVT, manteniendo una elevada asociación con las áreas afectadas. No se obtuvo positividad por inmunohistoquímica en ningún otro tejido, incluida la bolsa de Fabricius. Por otra parte, la PCR (técnica para amplificar el contenido de ácidos nucleicos de una muestra) realizada a partir de muestras de ARN obtenidos de los proventrículos fijados en formol e inmersos en parafina y utilizando primers específicos (serie de nucleótidos que se adhieren a una secuencia específica del material genético) por el gen VP2 del virus de la enfermedad de Gumboro dio resultado negativo.

Los resultados obtenidos sugieren que un virus similar al virus de la enfermedad de Gumboro ha sido la causa de la PVT en los casos descritos. Es necesario la realización de más estudios para caracterizar en detalle el agente viral detectado. Los esfuerzos están ahora centrados en amplificar y secuenciar el virus detectado en casos de PVT para poder clasificar con mayor precisión.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Influenza aviar: Brasil acoge diálogo mundial para frenar la amenaza 10/09/2025
  • Nuevos focos de influenza aviar en Guadalajara y Huelva 09/09/2025
  • Detectado un foco de influenza aviar H5N1 en una explotación de corral en Huelva 08/09/2025
  • Nuevas pruebas digitales permiten diferenciar la influenza aviar altamente patógena con mayor precisión 03/09/2025
  • Detectado un nuevo foco de influeza aviar H5N1 en una explotación de gallinas reproductoras en Toledo 30/07/2025
  • Nuevos casos de H5N1 en aves silvestres cerca de la frontera con Portugal 28/07/2025
  • España pierde el estatus de país libre de influenza aviar por la detección de un caso de Extremadura 21/07/2025
  • Preacuerdo para el nuevo convenio del personal de granjas avícolas 11/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo