• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Andalucía dispone el Reglamento Específico de Producción Integrada de Ajo

           

Andalucía dispone el Reglamento Específico de Producción Integrada de Ajo

16/11/2011

La Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía ha establecido un Reglamento Específico de Producción Integrada de Ajo. La nueva Norma, publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), entró en vigor a partir de ayer y regula los requisitos tanto del personal como del sistema de producción para la obtención de productos de la máxima calidad respetando el medio ambiente y manteniendo la rentabilidad de las explotaciones.

Dicho Reglamento está destinado tanto a operadores individuales como a las Agrupaciones de Producción Integrada (APIs), cuyo objetivo es obtener productos vegetales de acuerdo con los requisitos de Producción Integrada para su posterior comercialización.

La nueva normativa determina las condiciones de los almacenes de productos fitosanitarios, la revisión y calibración de la maquinaria necesaria para la aplicación de dichos productos o las exigencias en materia de prevención y seguridad laboral. Asimismo, establece las prácticas de fertilización, el manejo de suelo o control integrado de plagas con el objetivo de obtener un cultivo más sostenible.

En este sentido, el Reglamento dispone que se deben desarrollar las prácticas de conservación de suelo para reducir la erosión y el consumo energético de las labores. Asimismo, las semillas serán certificadas o estándar procedentes de un productor o importador autorizado y no se podrá plantar después del 31 de enero, excepto en aquellas zonas donde la altitud sea superior a los 800 metros. Igualmente, establece que los productores dispondrán de un Plan General de abonado, que consiste en detallar las necesidades nutritivas del cultivo en cada parcela agrícola de la explotación con el objetivo de conseguir un uso eficiente de los fertilizantes.

Además, la normativa vela por el mantenimiento de la biodiversidad del agrosistema mediante la conservación de la vegetación natural de lindes, setos, árboles aislados y bordes de montes. Para ello, establece que en el control de plagas se antepondrán los métodos biológicos, biotecnológicos, culturales, físicos y genéticos a los métodos químicos. De esta forma, los agricultores de Producción Integrada se adelantan a la exigencia marcada por la Unión Europea para 2014 de utilización de estas técnicas como requisito indispensable en el uso de los productos fitosanitarios.

Por otro lado, según el Reglamento, la recolección del producto debe realizarse en las mejores condiciones y con el mayor cuidado para evitar lesiones que puedan reducir su calidad o causen infecciones.

Producción Integrada en Andalucía

Andalucía es la Comunidad Autónoma líder en España en la aplicación de técnicas de Producción Integrada, con más de 400.000 hectáreas y 44.000 agricultores acogidos a este sistema de calidad.

Por cultivos que utilicen este sistema, destacan el olivar, con cerca de 277.000 hectáreas, seguido del algodón, con 48.000, y el arroz, con 37.000 hectáreas. Por provincias, destaca Sevilla, con el 38% de la superficie, seguida de Granada, con el 19%, y Córdoba con el 13%.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • UPA-UCE estima en 76 M€ las pérdidas para el tomate extremeño por clima y precios 26/09/2025
  • La campaña de melón y sandía en Castilla-La Mancha cierra con pérdidas millonarias 26/09/2025
  • Bruselas notifica almendras de EEUU con niveles de aflatoxinas tres veces superiores al límite 25/09/2025
  • La citricultura de Alicante encabeza el desplome nacional con una caída del 15,2% en 2025/26 24/09/2025
  • AVA-ASAJA cifra en 9 M€ los daños del pedrisco en olivos y caquis 23/09/2025
  • Andalucía publicará medidas fitosanitarias obligatorias contra el gusano cabezudo en almendro 22/09/2025
  • El sector del ajo español advierte de una crisis que compromete la próxima campaña 22/09/2025
  • Alerta en la UE por plagas de cítricos del género Bactrocera 19/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo