Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / El MARM propone el espacio marino “Estrecho Occidental” como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) de la Red Natura 2000

           

El MARM propone el espacio marino “Estrecho Occidental” como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) de la Red Natura 2000

22/11/2011

El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM) propone el espacio marino “Estrecho Occidental” como Lugar de Importancia Comunitaria de la Red Natura 2000, y publica en su página web www.marm.es el procedimiento de la información pública de la propuesta.

El MARM sostiene que el Estrecho Occidental cumple todos los requisitos para ser propuesto como LIC integrándose en la Red Natura 2000, ya que el espacio es exclusivamente marino y adyacente a los LIC existentes en el área que incluyen superficie marina y que ya fueron integrados en la Lista de Lugares de Importancia Comunitaria de la Comisión Europea.

Además, el Estrecho es la única conexión natural entre el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico, lo que produce un sistema de corrientes que es responsable del equilibrio hídrico-salino en la cuenca mediterránea y del transporte de biomasa desde el Atlántico al Mediterráneo. La productividad biológica de esta zona permite la existencia de una extraordinaria biodiversidad, caracterizada por la presencia habitual de numerosas especies de cetáceos, incluyendo una importante población de delfín mular (Tursiops truncatus), especie incluida en la Directiva Hábitats y de la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. También la marsopa (Phocoena phocoena), especie del Anexo II, está presente en las aguas del Estrecho Occidental.

El Estrecho constituye asimismo un lugar clave para la conservación de la tortuga boba (Caretta caretta), especie prioritaria del Anexo II, cuyas poblaciones frecuentan el área o lo utilizan como corredor en sus viajes migratorios entre los lugares de desove y alimentación. Otras especies de cetáceos que habitualmente se encuentran presentes en la zona o la utilizan en sus tránsitos migratorios son la orca (Orcinus orca), el delfín común (Delphinus delphis), el delfín listado (Stenella coeruleoalba), el calderón común (Globicephala melas), el cachalote (Physeter macrocephalus) y el rorcual común (Balaenoptera physalus), todos ellos incluidos en el Anexo IV de la Ley.Con esta propuestaFinal del formulario.

De esta forma, el MARM inicia el procedimiento de información pública, tal y como se establece en la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, indicando los tipos de hábitats naturales y las especies de interés comunitario existentes en dichos lugares, por un espacio de quince días. Durante el mencionado periodo de quince días cualquier persona física o jurídica podrá presentar las alegaciones y sugerencias que estime pertinentes.

Los límites del espacio propuesto en este proceso de información pública podrán ser modificados como consecuencia de las alegaciones y sugerencias presentadas por las personas físicas o jurídicas y por las Administraciones Públicas interesadas.

Por otro lado, cabe destacar que la Red Natura 2000 constituye un instrumento fundamental de la política europea de conservación de la biodiversidad. Está compuesta por los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) hasta su declaración como Zonas Especiales de Conservación (ZEC), por dichas ZEC, ambas figuras establecidas por la Directiva Hábitats, y por las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), creadas por la Directiva, del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a la conservación de las aves silvestres (Directiva Aves).

España es el Estado Miembro que mayor superficie terrestre aporta a la Red Natura 2000. Ahora, es necesario completar la identificación, propuesta y declaración de espacios marinos para asegurar una adecuada representación de éstos en la Red Natura 2000. Algunos de estos nuevos lugares que podrán ser propuestos para ser incluidos en la Red están siendo estudiados en profundidad en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, “Inventario y designación de la Red Natura 2000 en áreas marinas del Estado español”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo