• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / Balance de ASAJA de la agricultura y ganadería de Castilla y León en 2011

           

Balance de ASAJA de la agricultura y ganadería de Castilla y León en 2011

20/12/2011

La campaña agrícola se desarrolló con normalidad, exceptuando algunas incidencias como consecuencia de las heladas invernales, las altas temperaturas registradas en la primavera y eventuales pedriscos al final del ciclo, que pudieron influir en menores rendimientos y en menor peso específico del grano, principalmente en las zonas situadas más al sur de la región. La producción de cereales de invierno ascendió a 6,7 millones de toneladas, lo que supone un 11 por ciento por encima de la media regional, mientras que la superficie sembrada descendió ligeramente hasta 1.897.539 hectáreas, que representa un 8 por ciento menos que la media de los últimos años.

En esta campaña se han sembrado en nuestra Comunidad Autónoma 101.621 hectáreas de maíz, un 7 por ciento más que la anterior, con una producción estimada de 1.096.869 de toneladas, cifra que está un 16 por ciento por encima de la del año pasado. El rendimiento estimado para este año es de 10.793 kg/ha.

Con los diferentes seguros agrarios para cultivos herbáceos se han cubierto 1.695.000 hectáreas. Esto supone que se ha asegurado un 70 por ciento de la superficie dedicada a cultivos herbáceos de Castilla y León, acumulando casi un 85 por ciento de la superficie asegurada entre el seguro de rendimientos para cultivos herbáceos extensivos y el seguro combinado de cereales de invierno.

Los precios de los cereales a lo largo del año 2011 han estado marcados por la inestable situación económica internacional, por el encarecimiento del crudo como consecuencia de los disturbios políticos de algunas regiones del norte de África y de Oriente Medio y por los anuncios de escasez o sobreproducción de zonas productoras importantes. Esta situación ha vuelto a atraer a los especuladores, que hacían cambiar el devenir de los mercados de futuros produciendo vaivenes en las cotizaciones de estas materias primas. Así, los precios de los cereales empezaron el año con fuertes subidas, arrastrados por los precios internacionales, que, en algunos casos, han registrado las cotizaciones más altas de los últimos años, aunque experimentaron una fuerte bajada a finales de febrero, recuperándose posteriormente. La cosecha se inició con fuertes descensos en los precios de los granos, manteniéndose a partir de entonces, con una ligera tendencia a la baja, exceptuando el maíz donde los descensos han sido más acusados desde el mes de agosto.

VITIVINÍCOLA

La producción de uva ha sido favorecida por el clima a lo largo del año, con un invierno y primavera algo lluviosos, que aportaron humedad suficiente a las plantas para aguantar hasta la vendimia. Asimismo, no hizo mucho frío y no hubo problemas de heladas, y el verano en junio y julio, fue atípico, sin mucho calor, para pasar desde mitad de agosto y todo septiembre, a temperaturas muy elevadas y sin precipitaciones. Esas condiciones provocaron ligeros adelantos en la cosecha, de una semana en algunas zonas, pero han permitido una vendimia “muy sana”, con un estado de salud magnífico en toda la región. Así, la vendimia de este año en las 12 zonas productoras amparadas por marcas de calidad (9 denominaciones de origen y 3 vinos de calidad) estuvo en torno a los 230 millones de kilos de uva, lo que supone un aumento del 19 por ciento respecto al año anterior y un 20,4 por ciento más que la media de los últimos 5 años. Las altas producciones y formidable calidad de la uva no se han visto recompensadas con el precio merecido, en un mercado complicado en el que entran grupos con intereses muy alejados del mundo agrario.

ASAJA se ha opuesto rotundamente a la liberación de los derechos de plantación de viñedo, establecida por la OCM, ya que supondría eliminar el único mecanismo de control existente sobre las producciones, que garantiza el equilibrio entre la oferta y la demanda. Lo contrario acarrearía excedentes de producción, y además conllevaría la deslocalización del viñedo hacia zonas no tradicionales, con la consecuente despoblación de las áreas rurales históricamente productoras de vino de nuestro país. Nuestra organización rechaza también la creación de organizaciones de productores de vino (OPV) y apuesta por el fomento de la concentración de la oferta a través de la integración cooperativa y la producción de uva y vino de calidad.

PATATA

Castilla y León, con 23.551 hectáreas de superficie dedicadas a este cultivo en el año 2011 y una producción aproximada de 1.027.000 toneladas, es la Comunidad Autónoma de mayor producción de patata con más de un tercio del total nacional. En el año 2011, en nuestra región se incrementó la superficie cultivada un 9 por ciento y la producción un 18 por ciento sobre el año anterior. La campaña de comercialización 2010-2011 se había caracterizado en Europa por unos precios elevados y unas operaciones de exportación importantes sobre todo hacia Europa del Este, lo que ha provocado que los stocks almacenados en Europa se encuentren en mínimos históricos. En España, si bien la campaña comenzó con buenos precios, la tendencia fue cambiando durante el mes de mayo coincidiendo con el periodo de venta de la patata de Andalucía, descendiendo los precios un 50% respecto a campañas anteriores.

En Castilla y León el arranque de campaña ya comenzó mal y los precios se desplomaron en pocas semanas. Las razones hay que buscarlas en una mayor superficie de cultivo, animados los productores por los buenos precios del año anterior, en un consumo que no repunta, en la reducción del volumen de patata regulada con contratos, en los excedentes de patata francesa que se colocan en nuestro país a precios inferiores a los de su mercado interior, en la falta de medios de los productores para almacenar el tubérculo, y en un sistema de comercialización obsoleto que obliga a caer en manos de múltiples intermediarios. A lo que durante esta campaña hay que sumar los efectos negativos colaterales de la crisis de la E.Coli, más conocida como la “crisis del pepino” que repercutió en otras hortalizas como las patatas.

Desde la Mesa de la Patata se recomendó escalonar la comercialización de los tubérculos, evitando situaciones de sobreoferta que pudieran provocar derrumbes puntuales de precios y almacenar las mejores patatas cosechadas. De esta manera se evita comercializar las patatas en momentos con sobreoferta y aprovechar otras épocas del año donde no hay tanta patata en el mercado y se obtienen mejores precios. ASAJA reivindica la utilización de contratos homologados, tanto para patata de industria como de consumo en fresco, que ofrecen una estabilidad, ya que el precio de la patata tiene una gran volatilidad de unos años a otros. Igualmente se pide a la Administración que apoye la creación de infraestructuras de almacenamiento suficientes que aseguren el consumo de patata durante al menos 8 meses al año.

Más de un centenar de agricultores procedentes de las nueve provincias de Castilla y León secundaron un acto de protesta organizado por ASAJA a las puertas del supermercado Día de Ávila, en el que la organización profesional agraria arrojó 10.000 kilos de patata para denunciar la práctica de la gran distribución de vender por debajo de los costes de producción y en concreto la venta de patatas viejas de Francia a 80 céntimos de euro mientras que pagan a nuestros productores entre 6 y 8 céntimos de euros.

REMOLACHA

La campaña remolachera 10/11 finalizó el 26 de marzo con el cierre de la fábrica de La Bañeza, la única molturadora que tuvo que parar temporalmente la recogida por las lluvias. Olmedo hizo la campaña más corta y con 78 días de recepción terminó antes de finalizar 2010, y Toro la más larga con 130, si bien esta última también fue la fábrica que más remolacha molturó. Respecto a las producciones y a pesar de que las siembras se realizaron mes y medio más tarde de lo habitual y sobre unas tierras mal preparadas, el otoño propició un importante aumento de las producciones y de la polarización que hicieron posible obtener los mejores rendimientos de Europa en nuestra zona, con un ratio de 91 toneladas por hectárea. Se recibieron 2706506 toneladas de remolacha con un 17,83 por ciento de sacarosa y un descuento medio de 11,78 por ciento (3087500 toneladas tipo 16º), algo más de medio millón de toneladas menos pero de 0,36 º más que la precedente. Las adversidades climáticas en la época de recolección obligaron al MARM a autorizar por segundo año consecutivo el pago de la ayuda por calidad por el conjunto de entregas de cada productor y no por vehículo. Esta campaña fue la última que se cobró esta ayuda, si bien a mediados de año la interprofesión negoció con el ministerio su prórroga por dos años y finalmente Europa lo autorizó, aunque con ligeros cambios. A nivel europeo, la Comisión tuvo que autorizar medidas excepcionales, autorizando la venta en el mercado interno de 500000 toneladas de azúcar producidas por encima de cuota y flexibilizando la importación, tratando así de solventar el riesgo de desabastecimiento provocado por la última reforma del sector y materializado con el racionamiento en Portugal, la escasez de materia prima para algunas industrias y los elevados precios internacionales del producto, que al final se podría trasladar al consumidor.

Este año, para la campaña 11/12, se abrieron las puertas a nuevos cultivadores. Jóvenes, productores de nuevos regadíos, titulares de explotaciones preparadas para el cultivo que lo desearon pudieron optar a contratar remolacha ofreciéndoles un el cupo de cuota que los cultivadores tradicionales ya no utilizan y el resto se les dio en remolacha adicional. También los cultivadores tradicionales que necesitaban ajustar su cupo a las necesidades reales de su explotación pudieron hacerlo. Las siembras se hicieron con normalidad, excepto en León que las lluvias de primavera las retrasaron y complicaron. El cultivo se desarrolló con normalidad y la recolección empezó pronto, el 3 de octubre empezó Azucarera en Toro y Miranda, el 10 de octubre continuó la cooperativa ACOR con su fábrica de Olmedo y de La Bañeza lo hizo el 20 de octubre. Todo parece indicar que esta campaña se batirá algún record, la riqueza está en niveles excepcionales y las producciones por hectárea también. ACOR finalizará la campaña con el año, mientras que Azucarera necesitará más de un mes del siguiente para recoger toda la producción. Bruselas vuelve a autorizar las medidas excepcionales esta campaña, autorizando la venta en el mercado interior del azúcar fuera de cuota y la exportación de azúcar excedentaria.

En septiembre AIMCRA organizó tres jornadas de campo en Valladolid, La Rioja y León. Las jornadas lúdicas consistían en visita de campo de cultivo, exposición de maquinaria y empresas relacionadas con el sector y entrega de premios a los remolacheros que obtuvieron las mejores producciones en cada zona, concluyendo con una parrillada para todos los remolacheros que se acercaron a la cita.

El sector sigue quejándose de cobrar la producción de remolacha con un goteo incesante de pequeñas cantidades que llegan, unas veces de la industria azucarera y otras de la administración. Aunque ya llevamos cinco años con este mecanismo de cobrar “a plazos” durante casi dos años, los remolacheros se quejan cada vez más pues aunque al final lleguen los famosos 40 € por tonelada, el productor casi no es capaz de descifrar cómo ni cuándo le han llegado y demanda que tanto el valor de su producción como las ayudas le lleguen lo más unificados posible y en la misma época.

En los borradores que se manejan sobre la próxima PAC, la Comisión sólo hace alusión al sector cuando habla de suprimir el actual sistema de cuotas. ASAJA se ha manifestado en contra de la propuesta en todos los foros que participa y la interprofesión española también se ha posicionado en esta línea y así se lo ha trasladado a las administraciones implicadas.

GANADERÍA

El sector ganadero ha continuado un año más abandonado a su suerte, con una crisis sin tregua debida a la conjunción de diversos factores: bajo consumo, precios bajos de los productos, problemas de liquidez y financiación y encarecimiento de los medios de producción (electricidad, gasóleo y, sobre todo, los piensos, que tienen un enorme peso en los costes de sus explotaciones). ASAJA, a principios de año, propuso al Ministerio un documento con las actuaciones imprescindibles (medidas económicas, fiscales y de mercado) que se debían llevar a cabo tanto a nivel nacional como comunitario para detener el lamentable goteo de explotaciones que van cerrando día tras día. Según datos oficiales, en los últimos cuatro años han echado el cierre 2.862 explotaciones de ganado ovino y caprino de Castilla y León, el 23,47 por ciento del total, y 1990 granjas de vacuno, el 11,96 por ciento. La tibia respuesta de las Administraciones ha sigo una prórroga de medidas ya existentes o ya puestas en marcha por la Unión Europea, así como compromisos vagos , sin concreción alguna, ni cuantificación económica.

En Castilla y León, el sacrificio de animales se ha incrementado en todas las especies salvo en el ganado caprino, que ha pasado de 66.190 a 44.638 cabezas, sufriendo un descenso superior al 32 por ciento en el periodo que va de enero a septiembre, si lo comparamos con el mismo tiempo del año pasado, según datos facilitados por el Ministerio. Mientras tanto, el sacrificio de ganado bovino ha pasado de 298.804 a 333.543 cabezas, lo que supone un incremento del 11,6 por ciento, el ovino ha pasado de 2.493.605 a 2.863.084 cabezas (+14,8%), el porcino ha pasado de 4.177.098 a 4.607.205 cabezas (+10,3%), las aves han pasado de 40,7 a 41,7 millones de cabezas (+2,3%) y los conejos han pasado de 5 a 5,3 millones de cabezas (+6%).

En cuanto a la sanidad animal, ASAJA de Castilla y León ha alertado sobre la imposibilidad de erradicar la tuberculosis y brucelosis animal porque todas las medidas administrativas van dirigidas a controlarlas en el ganado, y no se tiene en cuenta que el auténtico reservorio de estas enfermedades está en la fauna silvestre, por lo que la actual política de saneamiento no esta siendo eficaz. La tuberculosis y brucelosis se dan prácticamente por erradicadas en la ganadería intensiva y estabulada, pero no ocurre lo mismo en la ganadería extensiva, que ocupa importantes áreas y ecosistemas de la región, como las áreas de montaña y la dehesa. En estas zonas, una y otra vez las explotaciones repiten resultados positivos en la enfermedad. Otro punto que ASAJA ha cuestionado son las técnicas de diagnóstico elegidas, que dan falsos positivos.

Este año cambió sustancialmente el panorama existente en los baremos de indemnización por sacrificio de animales. Anteriormente, un animal era indemnizado con una cantidad de dinero distinta si era sacrificado en una campaña de saneamiento, estaba infectado por lengua azul o por alguna encefalopatía espongiforme transmisible. El Ministerio optó por unificar la normativa y dar un precio para cada animal sin que éste dependa de la enfermedad que motivara su sacrificio.

Por otra parte, la Consejería de agricultura negoció un ahorro de 1,5 millones de euros al sector ganadero regional, mediante el abaratamiento del seguro de retirada y destrucción de cadáveres. Este ajuste, en base a las negociaciones de precios entre la Consejería y las empresas que han realizado el servicio este año y a una mayor aportación del Gobierno Regional, ha permitido reducir una media del 21 por ciento en el coste que asumen los ganaderos por la eliminación de cadáveres.

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, dependiente del Ministerio de Sanidad, publicó en el segundo trimestre del año el boletín de farmacovigilancia veterinaria del año 2010, en el que se viene a reconocer lo que la Junta y el Ministerio no reconocieron nunca, las graves incidencias que en muchas explotaciones supuso la vacunación contra la lengua azul por la utilización de productos farmacológicos no suficientemente probados y contrastados. Este informe, elaborado en base a las notificaciones de los facultativos veterinarios, recoge un total de 1.377 notificaciones individuales de efectos adversos y que en la inmensa mayoría de los casos las reacciones fueron graves y con frecuencia tuvieron un desenlace fatal.

El Ministerio publicó a finales de año la normativa que regula la alimentación de determinadas especies de fauna silvestre con subproductos animales no destinados a consumo humano. Este Real Decreto establece dos posibilidades de alimentación de las especies necrófagas: una, la ya aplicada, en muladares o comederos vallados que podrá seguir funcionando como hasta ahora, y la segunda, y novedosa, fuera de recintos vallados en las denominadas “Zonas de protección” para la alimentación de especies necrófagas que habrán de ser designadas por las Comunidades Autónomas. En esas zonas se incluyen explotaciones ganaderas no sometidas a aprovechamiento intensivo, en las que no sería necesario recoger los cadáveres siempre que se destinen a la alimentación de especies necrófagas y se cumplan una serie de requisitos técnicos y sanitarios. Por ello, ASAJA ha solicitado a la administración regional premura en la designación de estas zonas de protección en Castilla y León, confiando en que se escuche y se tenga en cuenta la opinión de las organizaciones agrarias en el trámite para designarlas.

SECTOR LÁCTEO

El precio que han recibido los ganaderos de vacuno de leche españoles es, de media, cuatro céntimos inferior al que perciben los productores de la Unión Europea, lo que provoca que las explotaciones no sean rentables y los ganaderos estén en la ruina, mientras el país no cubre su cupo de producción asignado y continúa importando leche de la Unión Europea. Esta situación abusiva es debida a la estrategia de los grandes grupos de distribución de favorecer las importaciones francesas. Además, hay que tener en cuenta que los ganaderos franceses han percibido como media tres céntimos más que los españoles, cifra a la que habría que sumar los gastos de transporte hasta nuestro país. En España, que es un país deficitario en leche, en el último año ni siquiera se ha cubierto la cuota asignada, quedando las entregas de leche 56.000 toneladas por debajo de su cuota, lo que obliga a importar alrededor del 35 por ciento para cubrir nuestras necesidades.

En abril se publicó el Real Decreto que pone en marcha, por primera vez, los contratos obligatorios en el sector lácteo, para dotar de estabilidad y transparencia al mercado de la leche y paliar los desequilibrios producidos a lo largo de la cadena. Con este instrumento los ganaderos sabrán qué volumen de leche van a poder vender a la industria y a qué precio se les va a pagar y los ganaderos podrán ponerse de acuerdo y asociarse para negociar con la industria transformadora. Los contratos no se podrán hacer hasta que la Unión Europea no apruebe el reglamento sobre contratación en el sector lácteo. El Parlamento Europeo, la Comisión Europea y el Consejo han logrado un acuerdo político recientemente sobre la norma con la que se pretende reforzar el peso de los productores de leche y asegurar precios más justos para el sector, y que permitirá a España introducir su modelo de contrato lácteo obligatorio. Las partes tienen que ratificar formalmente el acuerdo que podría entrar en vigor en el segundo semestre de 2012. Con el fin de que el sistema de contratos sea efectivo, ASAJA instó al MARM a contemplar un precio base que podrá ser fijo o variable, en cuyo caso estará basado en un indicador fijado a partir de diversas variables, tales como los costes de producción.

Por otra parte, dentro del Plan Estratégico para el sector lácteo “Horizonte 2015”, en particular en el eje relativo a la reestructuración del sector, cuyo objetivo es conseguir el redimensionamiento de las explotaciones, se realizó un reparto de cuota láctea gratuita, procedente de la Reserva Nacional, dirigido a jóvenes o a explotaciones en proceso de modernización. Esta cesión es renovable con carácter anual, pudiendo el productor renunciar al derecho de uso de la cuota cedida.

En cuanto a la leche de oveja, el precio ha estado prácticamente todo el año sin variar, sin repuntar incluso en los meses del año en los que la oferta es menor y suele subir la cotización. ASAJA ha reclamado que en este se hace absolutamente necesario avanzar en acuerdos con la agroindustria y la distribución para garantizar los precios a los productores. A mediados de año, en conferencia sectorial se aprobó la inclusión del ovino de leche como sector vulnerable en la ayuda específica de la PAC destinada a compensar los sectores con desventajas específicas ligadas a la viabilidad económica de las explotaciones. Esta ayuda se pedirá dentro la Solicitud Única de la PAC de 2012 y será, según los primeros cálculos, de 3 euros por oveja, pudiendo variar en función del número de solicitantes. Además, desde este año, los ganaderos de ovino y caprino de leche están obligados a inscribirse en un registro para identificar a todos los agentes que intervienen en el sector, así como los contenedores que alberguen leche cruda de estas especies. Durante este año se constituyeron en Castilla y León tres grupos de cooperativas para concentrar la oferta comercializando conjuntamente su producción al amparo de normativas nacional y autonómica.

POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN

El pasado 12 de octubre, la Comisión presentó sus propuestas oficiales de cara a la reforma de la PAC para el periodo 2014/2020. A partir de este momento, comienza un largo periodo de discusión y se espera que los reglamentos definitivos no estén listos antes de primavera de 2013. Las propuestas de la Comisión hacen caso omiso al llamamiento que, desde los más variados foros internacionales, se hace para incrementar la capacidad productiva para promover la seguridad alimentaria y favorecer un crecimiento económico sostenible. En lugar de ello, la Comisión propone una serie de medidas, en especial las relativas a la “ecologización obligatoria”, que limitan la capacidad del sector productor europeo para ser competitivos en un mercado cada vez más globalizado y volátil. Por otra parte, no encontramos en las propuestas presentadas ninguna aportación al objetivo de simplificación de la PAC. Al contrario, las propuestas en materia de condicionalidad, ecologización, topes, reducciones y compensaciones, así como las definiciones, entre ellas la de “agricultor activo”, sembrarán más confusión en la sociedad, mayor burocracia para los profesionales agrarios y más carga administrativa para los Gobiernos. Desde ASAJA hemos estado trabajando intensamente desde finales de junio de 2011 cuando se presentaron las perspectivas financieras 2014-2020 donde se vio que la única rúbrica que descendía era la de la PAC en un 11 por ciento.

Respecto a la tramitación de las ayudas, una campaña más ASAJA se ha vuelto a situar a la cabeza en la tramitación de la Solicitud Única 2011, gestionando casi de un 20% de los pagos que por esta vía recibe el sector a través de los más de 9.400 expedientes elaborados en Castilla y León (el 10% de las solicitudes). Tras la ampliación del plazo hasta el 13 de mayo, totalmente innecesaria, por reducir el periodo para realizar modificaciones y detectar posibles errores de la PAC, se puede hacer un balance positivo de la campaña, ya que en esta edición las novedades eran muy escasas: la más trascendente era el incremento de un punto porcentual en la modulación, pasando del 8 al 9 por ciento, que siempre ha rechazado rotundamente ASAJA.

Por último, hace pocos días se conocía que los agricultores de Castilla y León verán de nuevo recortadas sus ayudas de la Política Agrícola Común (PAC) por ajustes de última hora debidos a la incorrecta planificación de los fondos disponibles por parte del Ministerio. Si el año pasado ya se segaron las ayudas en un 3 por ciento, en una circular difundida por el Ministerio se anuncia que este año “sólo” se recortarán los pagos en un 1,75 por ciento. Este porcentaje significará que nuestros agricultores y ganaderos dejarán de percibir en la PAC 2011 más de 13 millones de euros.

DESARROLLO RURAL

La línea de ayudas para la mejora de las estructuras y modernización de las explotaciones agrarias es fundamental porque es la que sirve a los jóvenes como principal puerta de acceso al sector y al medio rural y, por ello, ASAJA reclama el máximo apoyo de la administración, y una financiación ilimitada que no experimente el recorte presupuestario previsto para otros capítulos de las cuentas regionales, ya que nos encontramos en una región que tiene la despoblación como máximo problema.

Este año se ha suprimido la subvención a otras dos líneas, la de inversiones para prestación de servicios a terceros y la dirigida a inversiones colectivas, una supresión criticada por ASAJA. Estas líneas fomentaban la adquisición de maquinaria en común e incidían positivamente, sobre todo en el sector ganadero y en las zonas de montaña. Además, en la práctica, los bancos y cajas deniegan sistemáticamente las solicitudes de préstamos de interés preferente y avales sobre anticipos de ayuda a los agricultores.

Además, el recorte presupuestario ha dejado fuera a la mitad de los solicitantes del cese anticipado, afectando al eslabón más sensible de la cadena, agricultores y ganaderos de edad avanzada que tienen graves dificultades para seguir adelante. En esta convocatoria se han presentado en total 409 solicitudes a las ayudas a la jubilación anticipada, de las que han sido denegadas 191.

Debido también al ajuste presupuestario, desde la Administración no han convocado este año la incorporación a los programas agroambientales y han comunicado que no está previsto realizar nuevas convocatorias. No obstante, aquellos contratos cuyo último año de compromiso sea el 2011 serán objeto de prórroga en cuanto a su duración por dos años más; y los contratos cuyo último año de compromiso sea 2012 verán prorrogada su duración un año más.

PRESUPUESTOS

ASAJA considera que el sector agrario ya ha hecho suficiente esfuerzo al reducir su presupuesto en años anteriores, por lo que las restricciones no deberían afectar a la consejería de Agricultura en el año 2012 y siguientes. Además, el Plan Integral Agrario para el Desarrollo Rural de Castilla y León, anunciado por el Presidente de la Junta, debe contar con garantías y compromisos para su ejecución. Lo que ASAJA denunció con la manifestación de los “juanvilletes” se ha ido confirmando desgraciadamente a lo largo de todo el año con recorte en muchas líneas de apoyo o incluso la desaparición de algunas y los retrasos en el pago de líneas fundamentales de apoyo al sector, así como el retraso injustificado en la resolución de expedientes, que acaban por ser desestimados por falta de presupuesto.

Las restricciones presupuestarias preocupación sobremanera a nuestra organización por la incidencia en las infraestructuras agrarias en general, y especialmente en la modernización de los regadíos y en la puesta en marcha de nuevos regadíos. La concentración parcelaria, la reconcentración y las obras que estos procesos conllevan, siguen siendo actuaciones prioritarias de la administración agraria. Además, la crisis económica hará que las explotaciones sigan necesitando financiación tanto para acometer inversiones y para la instalación de los jóvenes, como para dotarlas de circulante. La Junta debe promover la fluidez y mejores condiciones del crédito por parte de las entidades financieras y en particular las cajas rurales y las cajas de ahorro o bancos formados por capital de las cajas de ahorro. Se han de contemplar otras fórmulas de financiación puestas ya en marcha para las industrias agroalimentarias, así como la subvención de parte de los costes financieros.

MEDIO AMBIENTE

Este año la Junta hizo pública la memoria 2010/11 del Plan de Gestión y Conservación del Lobo en Castilla y León donde se constata un incremento del 5,83 por ciento en los ataques del lobo a la ganadería regional. Además, el aumento de ataques se ha producido en la ganadería de vacuno, disminuyendo en la de ovino o caprino, lo que tiene como lectura que los daños económicos son mucho mayores. La Junta estima que sobre los datos oficiales de ataques hay un incremento del 25% de siniestros no declarados y por tanto que no figuran en las estadísticas, por lo que la incidencia real de lobo en la región supera el millar de ataques.

Los datos oficiales constatan una estabilización de las abundantes manadas de lobos en la Comunidad Autónoma, similares al año anterior, con las cifras de 126 seguras y otras 66 probables, repartidas por la mayoría de las comarcas. Los continuos ataques de los lobos están haciendo que éste sea uno de los principales problemas a los que se enfrenta la ganadería de extensivo en las zonas de montaña, soportando además la pasividad de todas las administraciones.

La Consejería de Fomento y Medio Ambiente ha puesto en marcha, a finales de año, un nuevo sistema de seguros para compensar los daños por ataques de lobo, que en esencia es lo mismo que ya hemos rechazado una y otra vez, ya que con este seguro la Junta deriva a los ganaderos, que son la víctima, la responsabilidad de protegerse frente a estos ataques, cuando ha sido la errónea política de conservación de la especie la que ha permitido la proliferación de estos carnívoros.

De nuevo la Consejería ha ignorado las demandas de los ganaderos, que son bien conocidas: que la Administración asuma el coste de los daños directamente, tal y como prometió el Presidente de la Junta en campaña electoral, y que revise en su inadecuado plan de gestión del lobo, que lejos de lograr la compatibilidad de la especie con el medio rural está generando una grave situación de alarma en muchos pueblos en los que la ganadería es prácticamente la única alternativa económica posible para sus pocos habitantes.

El Parque Nacional Picos de Europa ha pasado a ser gestionado de forma coordinada por Castilla y León, Asturias y Cantabria a partir de este año. El acuerdo económico alcanzado supondrá un traspaso a las comunidades autónomas por parte del Gobierno de España de 7,9 millones de euros al año, así como los medios humanos y materiales, que pasan a depender de un consorcio que gestionará conjuntamente el espacio natural. Destacar también en materia medioambiental un decreto que establece las bases para instrumentar la colaboración de las comunidades autónomas en la gestión coordinada del Parque Nacional. Además, se crea el Patronato como órgano de participación de la sociedad en el Parque, donde estarán representados, al menos, las administraciones públicas y aquellas instituciones, asociaciones y organizaciones relacionadas con el espacio natural cuyos fines concuerden con los principios inspiradores de la legislación básica en materia de parques nacionales.

MEDIOS DE PRODUCCIÓN

En 2011, el sector agrario ha seguido soportando un incremento desmesurado en el precio de la mayor parte de los insumos que necesita para producir, lo que hace peligrar la viabilidad económica de muchas explotaciones, tanto agrícolas como ganaderas. Los últimos datos referidos al gasóleo agrícola arrojan una subida importante en el precio, con un incremento del 19 por ciento desde principios de año, y de un 24% para el último período interanual, con impuestos incluidos el gasóleo agrícola abría, a 1 de enero de 2011, con 0,78 euros el litro, mientras que en el mes de diciembre de 2011 los agricultores y ganaderos están pagando 0,93 euros por litro en las estaciones de servicio. Esta subida es aún mayor si tomamos como referencia las mismas fechas del año 2010, suponiendo en este caso un incremento del 24 por ciento.

Desde ASAJA se pide una vez más establecer un gasóleo profesional para el sector, medida que por cierto fue prometida ya en el año 2009, pero que todavía no se ha cumplido, así como la exención o el recorte al mínimo permitido por la UE del Impuesto Especial de Hidrocarburos. Tras más de tres años instando al Ejecutivo a encontrar, de forma conjunta, una solución razonable y ecuánime al problema de la desaparición de las tarifas especiales de riego, el Gobierno, haciendo caso omiso ningunea a los productores agrarios de los que tan solo está interesado en recaudar cuanto más mejor, y no solo no resuelve el problema del encarecimiento de los costes energéticos sino que permite que éste se agrave aún más. Para el sector agrario es de vital importancia que se regule, urgentemente, la posibilidad de pagar sola y exclusivamente por la potencia que se usa, lo que supondría una reducción considerable de costes para los regantes.

El encarecimiento de los costes energéticos se ha multiplicado desde junio de 2008, cuando con la desaparición de las tarifas especiales de riego la factura eléctrica se incrementó en un 110%. Posteriormente, en 2009 y 2010 los regantes en Castilla y León sufrieron un sobrecoste de 7,5 millones de euros y para el periodo 2011-2013 la factura podría subir en casi 10 millones de euros más.

CENSO AGRARIO

Este año se han conocido los resultados del último Censo Agrario, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística, basado en las encuestas contestadas por los agricultores y ganaderos en 2009. En él, Castilla y León refuerza su supremacía como región productora de bovino y ovino, y sigue encabezando la media más alta en superficie por explotación. También se refuerza la concentración de superficie agrícola y cabezas de ganado en torno a un menor número de explotaciones.

ARTACYL – Asociación Rural de Trabajadores Autónomos de Castilla y León

Este año hemos vivido tanto elecciones generales como autonómicas y municipales. Todos los partidos han presentado multitud de propuestas que mejorarían el sector de los autónomos (facilidad de financiación, ayudas para contratación…), ahora llega el momento de cumplir los compromisos electorales y los autónomos debemos percibir que la Administración está de nuestra parte e intenta realmente solucionar nuestros problemas.

En 2011 a nivel nacional y según lo establecido en el Estatuto del Trabajador Autónomo, se designó la representatividad sectorial para los próximos cuatro años, iniciándose así la futura constitución del Consejo del Trabajo Autónomo. En el inicio de 2012 se espera que se cree el Consejo Regional del Autónomo, en el que debe tener presencia ARTACyL como representante imprescindibles de los autónomos que desarrollan su actividad en el medio rural. Nuestros socios, la amplia red de oficinas y su distribución por toda la geografía regional avalan la representatividad de ARTACyL dentro del colectivo de los autónomos.

Durante el año 2011 hemos tenido que asistir a una reducción sustancial del número de autónomos afiliados a la Seguridad Social. Hemos pasado de los 207.358 autónomos con los que se terminó el año 2010 a los 205.622 autónomos con los que ha finalizado noviembre y ésta pérdida de 1.736 trabajadores autónomos –más de cuatro autónomos han desaparecido cada día– afecta a su vez a los trabajadores del Régimen General que éstos pudieran tener contratados. Además, es aún más grave está reducción de autónomos en el sector primario ya que en el último año a supuesto la perdida de 954 trabajadores soportando casi el 55% de la caída general. La moral del sector es baja y está motivada, además de por la crisis económica, por la impunidad con que se pueden no pagar las facturas –incluso por la propias Administraciones Públicas– así como por el aumento de la edad de jubilación hasta los 67 años, que teóricamente comenzará a aplicarse en 2013.

A finales de 2010 se creó el conocido como “paro de los autónomos” aunque nuestros asociados no han podido acogerse a dicha medida hasta noviembre de 2011, ya que debían haber cotizado 12 meses antes de poder solicitar la prestación. Aún no tenemos datos de cuántos lo han podido solicitar aunque seguramente, en los inicios, no sean muchos por la complejidad de documentación justificativa a presentar y porque sólo lo podrán solicitar los autónomos que cesen en su actividad a partir de ahora y no todos los que la han perdido en los últimos años, en los que hemos sufrido una sangría muy importante de autónomos (17.813 autónomos en Castilla y León menos en la pasada legislatura).

Nuestra asociación de autónomos (ARTACyL) ha iniciado su andadura en este año en el campo de la formación para lo que ha contado con el apoyo y la dilatada experiencia de ASAJA. A lo largo del año se han realizado 25 acciones formativas, destinadas fundamentalmente a los autónomos de nuestra región que desarrollan su actividad en el medio rural. Han sido casi 400 profesionales los que han participado para mejorar sus conocimientos en campos tan diversos como el transporte, las nuevas tecnologías o la restauración. Esta intensa labor formativa se completo con varias jornadas informativas de Seguridad Social sobre la integración de los trabajadores por cuenta ajena del REASS en el Régimen General y una jornada sobre prevención de Riesgos Laborales.

En el aspecto informativo, ARTACyL envía mensualmente a sus socios un boletín informativo con las noticias de actualidad relativas al sector y los cambios que les pueden afectar, el cual es enviado en la actualidad por medios electrónico. Además, dentro de la publicación mensual Campo Regional, se incluye un apartado exclusivo dedicado a los autónomos del medio rural, enviándose a 30.000 hogares e instituciones de la región.

INFORMACIÓN Y REIVINDICACIÓN

Como viene siendo habitual en los últimos años, ASAJA empezó el año con la tradicional entrega de carbón de nuestros Reyes Magos, que en 2011 fueron para las Cajas de Ahorros de la región por haber estado más preocupadas de sus trifulcas internas que de contribuir al desarrollo del sector agroganadero.

Cerca de 1.300 jóvenes, hombres y mujeres de todos los puntos de la región, acudieron el 23 de febrero a Valladolid para asistir a la convención de Jóvenes Agricultores de ASAJA de Castilla y León. Con este acto, muy importante por su magnitud, ASAJA dejó constancia de que la juventud agraria existe, que está peleando por su futuro y que debe ser tenida en cuenta al diseñar cualquier política agraria, económica, o social. La convención, fue inaugurada por el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera y clausurada con la intervención de la consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente. Participó la responsable de la Unidad de Análisis y Prospectiva de la PAC en la DG-AGRI de la Comisión Europea y el secretario nacional de la rama joven de la organización agraria más importante de Italia, Coldiretti-Giovanni impresa. En la convención ASAJA expuso sus propuestas de futuro para los jóvenes agricultores de Castilla y León como protagonistas del medio rural y de su propio futuro apostando por una agricultura competitiva, el fomento del relevo generacional, el apoyo a la incorporación de jóvenes al campo y otros aspectos claves de futuro.

También en febrero, más de 5.000 profesionales del campo de Castilla y León participaron en la manifestación celebrada en Valladolid, convocada por organizaciones agrarias y cooperativas en unidad de acción para protestar por la insostenible crisis que soporta el sector ganadero. La tabla reivindicativa conjunta incluía propuestas para poder alcanzar acuerdos de precios de venta de los productos ganaderos, con la industria y la gran distribución, que hagan viables las explotaciones, reclamación de ayudas directas para permitir remontar a los ganaderos la actual e insostenible situación y petición de un paquete de medidas fiscales extraordinarias y urgentes.

ASAJA Castilla y León estuvo presente en todas las ferias y certámenes relacionados con el sector, en la segunda edición de AGRARIA en Valladolid, en la Feria de Muestras y Maquinaria Agrícola de Arévalo, en Expobioenergía, en la Feria de Maquinaria Agrícola de San José de Melgar de Fernamental, en la de Maquinaria Agrícola de Lerma, en la de Muestras de Almazán y San Esteban de Gormaz, en AGROMAQ en la Feria Agropecuaria de Salamanca o en la Agrícola y Ganadera de Benavente entre otras.

El pasado 20 de septiembre ASAJA organizó una jornada de técnicos y especialistas para conocer todos los detalles del nuevo “seguro creciente” para cultivos herbáceos extensivos, donde también se pidió a las administraciones que no permitan que los ajustes presupuestarios mermen su apoyo al sistema de seguros agrarios, clave para las explotaciones profesionales y más aún en una región de clima continental como la nuestra, donde los bruscos cambios de tiempo nos juegan malas pasadas que desbaratan cualquier planteamiento productivo de las explotaciones agrarias.

Valladolid acogió el pasado 7 de octubre la III Convención de Empleados de ASAJA en Castilla y León, en la que se reunieron los más de cien profesionales que trabajan en la principal organización agraria de la Comunidad Autónoma. El objetivo de estos encuentros es doble, por un lado mejorar la comunicación entre el equipo de técnicos que asesora al sector agroganadero en las cerca de cuarenta oficinas distribuidas por toda la región, y por otro propiciar la actualización de conocimientos y sistemas de trabajo. La finalidad de todo ello no es otra que ampliar y mejorar los servicios que cada día se ofrecen a los más de 20.000 socios agricultores y ganaderos que pertenecen a la OPA.

A lo largo de este año se ha incrementado, de manera exponencial, el número de robos en las explotaciones y casas del medio rural, causando importantes perjuicios económicos a los agricultores y ganaderos de la región. Los delincuentes no solo roban materiales que contienen cobre, como aspersores y transformadores, sino que también sustraen gasóleo y maquinaria. Además de los daños económicos, las sustracciones generan una sensación de inseguridad e indefensión y provocan en muchas ocasiones dificultades y retrasos a la hora de realizar las labores agrícolas, lo que agrava la ya maltrecha economía de las explotaciones. El Ministerio del Interior en colaboración con la guardia civil y la dirección general de la policía puso en marcha un plan de actuación contra las sustracciones en instalaciones agrícolas y ganaderas, respondiendo a las reclamaciones del sector, aumentando la presencia de efectivos, tanto humanos como materiales, en las zonas rurales, logrando reducir el número de robos. Asimismo, desde esta organización profesional, hemos solicitado un endurecimiento de las sanciones previstas en el código penal, que no deje en libertad a los autores reincidentes de este tipo de delitos, por no considerarlos lo suficientemente graves, ya que en la mayoría de casos las sanciones al delincuente son ridículas.

Tanto para las elecciones municipales y autonómicas de mayo como para las generales de noviembre, ASAJA de Castilla y León elaboró sendos documentos en los que se recogían una serie de propuestas sobre agricultura y ganadería que la OPA, mayoritaria de la región, consideraba que tenían tener en cuenta los partidos políticos a la hora de elaborar sus programas electorales. Con estos documentos ASAJA pretendía promover el debate y la reflexión en torno al futuro del sector primario en ambos procesos electorales, teniendo en cuenta el importante peso del sector en la economía y la sociedad tanto de nuestra Comunidad Autónoma como en España. El Partido Popular obtuvo amplias mayorías en ambas elecciones.

A lo largo del año 2011 hemos seguido reclamando, como venimos haciendo desde su creación, nuestra participación en el Diálogo Social. El peso del sector agrario en la economía regional y la voz del medio rural no se están teniendo en cuenta en Castilla y León. Los servicios, la educación, sanidad, igualdad, familia, formación… presenta una problemática mayor en el medio rural que en el urbano, por tanto, cualquier diálogo que no cuente con interlocución de los representantes de este medio quedará cojo.

El problema no radica sólo en excluir a los profesionales del campo sino en que la práctica totalidad de estos profesionales habitan en el medio rural y, en muchos casos, son casi los únicos habitantes que desarrollan una actividad en sus localidades.

ASAJA de Castilla y León ha exigido a la Junta de Castilla y León su apoyo a las Cámaras Agrarias después de dos años de sucesivos recortes bruscos en sus presupuestos, que han menguado su actividad y amenazan con hacerlas desaparecer. Conviene recordar que las Cámaras Agrarias, a diferencia de las de Comercio, tienen prohibido por ley generar recursos prestando bienes o servicios, por lo que dependen de los fondos públicos.

ASAJA cree imprescindible la aprobación de una Ley Agraria Regional de forma inminente e insta al presidente de la Junta a que se ponga a trabajar cuanto antes en este proyecto, y no vuelva a incumplir una promesa electoral que ya llevaba en la anterior legislatura. Esperamos que 2012 sea por fin el año en que vea la luz esta ley tan necesaria en nuestra comunidad y para la que esperamos se tenga en cuenta la participación del sector agrario.

ASAJA ha pedido que el medio rural no sea relegado en las negociaciones de la Mesa de Ordenación del Territorio, encargada de diseñar el nuevo modelo que vertebrará el amplio territorio de Castilla y León, con un 76 por ciento de municipios de menos de 500 habitantes. Creemos imprescindible que, en este proceso, tanto las organizaciones profesionales agrarias como los alcaldes de los municipios de menos de 500 habitantes estén presentes. ASAJA es muy consciente de los problemas de vertebración del territorio regional, y apuesta por un modelo que por un lado mejore las condiciones de vida de las personas que mantienen los pueblos y, por otro, propicie unas mejores condiciones económicas en los municipios a través de unos servicios más eficaces que eviten las duplicidades administrativas y optimicen los recursos disponibles.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre POLÍTICA AGRARIA ESPAÑA

  • El MAPA abre la consulta pública de las ayudas por los grandes incendios 26/09/2025
  • El FEGA amplía los servicios en la nube de SIGPAC 26/09/2025
  • Unión de Uniones exige a Planas el cumplimiento de la ley de la cadena alimentaria 26/09/2025
  • Andalucía destina más de 22 M€ en nuevas ayudas para explotaciones afectadas por enfermedades 26/09/2025
  • El MAPA concederá de oficio ayudas directas de hasta 10.000 € por los incendios 25/09/2025
  • Agricultura y ganadería familiar, claves para la Agenda 2030 y el Pacto Verde 25/09/2025
  • Ecorregímenes 2023: alcanzan 18,2 Mha y el 23% del presupuesto de ayudas directas 22/09/2025
  • Extremadura aprueba 2M€ en ayudas urgentes para explotaciones agrarias por los incendios 22/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo