• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Argumentos de UPA para rechazar el acuerdo con Marruecos

           

Argumentos de UPA para rechazar el acuerdo con Marruecos

25/01/2012

El próximo 26 de enero la Comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo vota su posición sobre el Acuerdo de liberalización comercial entre la UE y Marruecos. El 15 de febrero, el Pleno de la Eurocámara tomará la decisión definitiva.

Todo el sector agrario español ha mostrado su rotundo rechazo al acuerdo, UPA expone en este documento sus argumentos.

• La Producción Final Agraria de las Frutas y Hortalizas en España alcanzó 13.670,2 millones de euros en 2011, lo que supone un 33% del total, según datos del propio Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

• El texto del nuevo Acuerdo liberaliza el comercio de todos los productos agroalimentarios, excepto de aquellos considerados sensibles, que en el caso de la UE son tomate, pepino, fresa, clementina, ajo, calabacín y azúcar, para los que se mantendría un sistema de preferencias arancelarias para un contingente cuantitativo.

• Se contempla un considerable incremento del contingente de tomate marroquí con régimen arancelario especial, que pasaría de las 233.000 toneladas anuales a las 285.000 toneladas en 2014, siendo el producto más afectado. Asimismo, el de calabacín ascendería de las 25.000 a las 50.000 toneladas: el de pepino, de las 5.600 a las 15.000: el de clementina, de 130.000 a 175.000, y el de ajo, de 1.000 a 1.500 toneladas.

• El acuerdo prevé la apertura de dos nuevos contingentes para la fresa de 3.600 y 1.000 toneladas, en los meses de abril y mayo, respectivamente, periodos extremadamente sensibles para la producción española. En los demás productos se liberaliza prácticamente su exportación a la UE, estableciéndose una exención total de los derechos de aduana ad valorem, mientras se reduce un 30% el precio de entrada para la práctica totalidad de la fruta de hueso y la uva de mesa, así como para los cítricos.

• Desde UPA creemos que es imprescindible un profundo cambio en la política comercial de la Unión Europea, que debe ser impulsado desde España. Debemos garantizar la protección del mercado europeo para permitir su regulación y estabilización. El principio de reciprocidad debe estar presente a la hora de definir las relaciones comerciales con terceros países. Es absolutamente necesario definir y fijar mecanismos de control que garanticen las condiciones de los acuerdos alcanzados con terceros países.

• Los eurodiputados españoles, tanto del grupo socialista como del grupo popular, entre otros, han mostrado ya su rechazo al acuerdo, ahora falta que convenzan a sus colegas europeos de que este acuerdo no sólo perjudica a los productores españoles, sino a todos los consumidores de la UE que verán mermada su soberanía alimentaria y su seguridad alimentaria.

• Desde UPA rechazamos la ampliación de contingentes para las importaciones hortofrutícolas procedentes de Marruecos, por el daño que supone para nuestras principales zonas productoras.

• Los precios de entrada no se ajustan a los costes reales de producción europeos, por lo que se rompe el equilibrio de la competitividad en el mercado comunitario.

• Rechazamos la liberalización de los productos catalogados como “no sensibles”: pimiento, naranja, sandía o melón, que quedan totalmente desprotegidos.

• Control exhaustivo, real y eficiente del cumplimiento de los contingentes. Hemos asistido reiteradamente al incumplimiento de los mismos con el antiguo acuerdo, es necesario el firme compromiso político y el desarrollo de actuaciones eficaces que garanticen el cumplimiento estricto de los contingentes y precios de entrada.

• Es necesaria la puesta en marcha de certificados de importación para las importaciones de origen marroquí, en especial para el tomate, en tanto en cuanto no se mejoren los mecanismos de control establecidos en el acuerdo de asociación en lo referente a precios de entrada, cupos de exportación e inspecciones fitosanitarias.

• Es necesario incluir cláusulas sobre condiciones laborales, sociales o medioambientales.

• Es necesario establecer medidas compensatorias (por ejemplo mediante la puesta en marcha de un plan de viabilidad para el sector hortofrutícola) para los productores españoles generadas por las dificultades que genera la mayor liberalización comercial de los productos hortofrutícolas para muchos de nuestros productores y regiones.

• Exigimos el cumplimiento estricto de los contingentes y precios de entrada, el establecimiento de las medidas compensatorias (plan de viabilidad que permita incrementar la competitividad de nuestras explotaciones), medidas correctoras frente a la competencia que supone las mayores exigencias sociales y medioambientales en el país marroquí.
La aprobación del acuerdo supondría para el sector:

1. Reducción de las producciones españolas: en los últimos diez años la producción de tomate ya se ha reducido un 20%.

2. Reducción de las exportaciones españolas (desequilibrio en la balanza comercial): en los últimos diez años se ha reducido la exportación española de tomates a la UE (nuestro principal destino) un 30%.

3. Incremento espectacular de las importaciones de Marruecos: en los últimos diez años, Marruecos ha incrementado un 57% sus exportaciones de tomate a la UE.

4. Mayor presión a la baja del precio en origen para las producciones españolas, que se ven incapaces de competir con los menores costes de producción marroquíes derivados de las menores exigencias en materia laboral y medioambiental.

5. Pérdida de competitividad de las explotaciones que, al ver reducida su rentabilidad se verán incapaces de poder afrontar las inversiones necesarias en i+D+i.

6. Puesta en juego de más de 450.000 empleos directos.

7. Incremento de la competencia y la presión del producto marroquí en periodos de producción importantes para España: en diez años las importaciones de tomate marroquí en los meses de noviembre y diciembre han sido de un 50% y un 130% respectivamente.

8. Los productos que se liberen totalmente terminarán por seguir el camino de las judías verdes que en diez años han visto incrementarse un 800% las importaciones y reducirse en un 40% las exportaciones.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Sé solidario con los agricultores y ganaderos 20/11/2025
  • El pedrisco causa daños en 5.000 t de caqui en Carlet y Massalavés 20/11/2025
  • La Unió Llauradora pide aplicar un arancel del 15% a las mandarinas importadas desde Sudáfrica 18/11/2025
  • Bruselas propone un contingente arancelario de 500.000 t de frutos secos procedentes de EEUU 14/11/2025
  • Los descartes de frutas y hortalizas en España tienen un alto impacto ambiental 13/11/2025
  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo