Los precios mundiales de los alimentos cayeron 8% entre septiembre y diciembre de 2011 debido al aumento de la oferta y la incertidumbre sobre la situación económica mundial. No obstante, siguen inestables y altos: el índice anual de 2011 se ubica 24% por sobre el promedio de 2010, según la más reciente Alerta sobre precios de los alimentos del Grupo del Banco Mundial.
Si bien durante el primer trimestre de 2011 hubo alzas abruptas, cinco meses consecutivos de bajas al final del año hicieron caer el índice respectivo del Banco Mundial un 7% respecto de los niveles de diciembre de 2010, y un 14% por debajo del máximo alcanzado en febrero de 2011. Sin embargo, los precios internacionales siguen altos toda vez que el índice mundial alcanzó un promedio de 210 puntos en 2011, frente al promedio de 169 puntos durante 2010.
Según el informe trimestral Alerta sobre precios de los alimentos, pese a la tendencia a la baja registrada en los últimos meses, los valores mundiales de productos clave siguen inestables y los precios anuales promedio del trigo, el maíz y el arroz superaron con creces los promedios de 2010.
Los precios nacionales también subieron drásticamente en muchos países entre diciembre de 2010 y el mismo mes de 2011. El valor del trigo aumentó 88% en Belarús y 23% en Etiopía; el arroz incrementó su precio en 81% en Uganda y 56% en Malawi; el maíz hizo lo propio en 117% en Kenya y en 106% en México; mientras que el sorgo subió 57% en Burkina Faso y 28% en Etiopía.
Hay proyecciones favorables de una baja en los precios de los alimentos durante 2012 debido a la reducción de la demanda de los consumidores a causa de la desaceleración de la economía mundial, disminuciones esperadas en el precio de la energía y el petróleo crudo y buenas perspectivas en la oferta de alimentos para 2012.
No obstante, los precios siguen sujetos a presiones al alza, entre las que se incluye un posible aumento en la demanda de biocombustibles si el petróleo sube de valor una vez más, niveles muy bajos de reservas-uso en el caso del maíz, inestabilidad en los precios del crudo debido a disturbios en los países productores y cambios en el clima. Por ejemplo, el fenómeno de La Niña ya hizo su aparición en el Océano Pacífico y se cree afectará la época de cultivos del maíz y la soja en Argentina y Brasil.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.