Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Energías renovables / El COPA-COGECA advierte de que el modelo de la UE para el cálculo de la incidencia del biodiésel en las emisiones contiene fallos

           

El COPA-COGECA advierte de que el modelo de la UE para el cálculo de la incidencia del biodiésel en las emisiones contiene fallos

10/04/2012

El Copa-Cogeca organizó la pasada semana un importante debate en torno a la política europea en materia de biocombustibles y a la incidencia de los cambios del uso de las tierras en las emisiones de gases de efecto invernadero; durante el cual ha advertido de que el modelo de la UE para el cálculo de la incidencia del biodiésel en las emisiones contiene fallos fundamentales y varía enormemente de los modelos y las clasificaciones que se emplean en los EE.UU. «En
EE.UU., los beneficios del biodiésel a base de canola, en términos de reducción de emisiones, son harto conocidos», ha señalado Gerard Tubery, Presidente del grupo de trabajo «Oleaginosas y proteaginosas» del Copa-Cogeca.

Esta iniciativa ha tenido lugar después de que el grupo de trabajo del Copa-Cogeca discutiese con más detalle los informes que evalúan la incidencia del cambio del uso de las tierras en las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con la demanda de biocombustibles en 2020, encargados por la CE al Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas
Alimentarias (IFPRI)1 y al Centro Común de Investigación (CCI)2 . El Sr. Tubery ha insistido en que «es absurdo que los informes fomenten la idea de que el biodiésel a base de colza es más dañino que el bioetanol. No hay consenso en cuanto a esta idea a escala internacional. De hecho, en EE.UU. el biodiésel a base de canola está reconocido como biodiésel avanzado».

El Secretario General del Copa-Cogeca, Pekka Pesonen, cree que los biocombustibles ofrecen numerosas ventajas de cara a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y, además, crean empleo en las zonas rurales de la UE.

Asimismo, pueden producirse de manera sostenible en la UE, sin ser responsables de cambios indirectos del uso de las tierras. El aumento de la producción de biocombustibles en la UE también alivia la presión en las tierras en los países no europeos y ayuda a combatir la desforestación de los bosques tropicales. El desarrollo del biodiesel es importante, al poder aprovecharse simultáneamente la planta de colza tanto para la producción de biodiesel como para pienso asequible. De hecho, sólo una parte de las semillas oleaginosas, de los cereales y de las remolachas azucareras utilizadas para producir biocombustibles se convierte realmente en energía. La mayor parte la acapara el sector de la alimentación animal, para su uso como pienso. Se destinan al biodiésel entre seis y ocho millones de toneladas de aceite de colza de los 160 millones de toneladas a los que asciende la producción mundial de aceites y grasas vegetales.

«Por consiguiente, resulta inaceptable que estos informes se empleen para elaborar una evaluación de impacto de las opciones políticas barajadas de cara a la propuesta legislativa de la UE en 2012 sobre los cambios indirectos del uso de las tierras asimilables a los biocombustibles», ha concluido el Sr. Pesonen.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Luz verde de Bruselas cambios en el PEPAC: los sistemas agrovoltaicos podrán recibir PAC 01/09/2025
  • Unió de Pagesos pide limitar las plantas solares en suelos agrarios de alta capacidad en Cataluña 30/06/2025
  • El Copa-Cogeca piden suprimir la doble contabilización por favorecer importaciones fraudulentas 16/06/2025
  • La planta fotovoltaica de Torrevieja afecta a suelo agrícola protegido según ASAJA 11/06/2025
  • UAGA presenta alegaciones contra tres macroproyectos solares por su impacto en suelos agrarios estratégicos en Araba 26/05/2025
  • Una planta solar pone en riesgo 126.000 cítricos en la Plana Baixa (Castellón) 19/05/2025
  • Denuncian presión a agricultores para ceder tierras a fotovoltaicas 09/04/2025
  • Agricultores y cooperativas piden mayor reconocimiento en la revisión del marco energético de la UE 17/03/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo