• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / La floración del guisante al desnudo

           

La floración del guisante al desnudo

25/04/2012

Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto el mecanismo que regula la floración en guisantes (Pisum sativum). Según el trabajo, publicado hoy en la revista Nature Communications, el gen VEGETATIVE1 (VEG1) es el responsable de este proceso.

El hallazgo se realizó gracias al estudio de una versión mutada de VEG1, que provoca el desarrollo de ramas vegetativas en lugar de flores. Este resultado pone de manifiesto su papel regulador en el proceso.

Otras plantas con mecanismos de floración simples y ampliamente conocidos como Arabidopsis thaliana, forman flores directamente en el tallo principal. Por el contrario, el guisante desarrolla dichas estructuras en tallos secundarios. El investigador del CSIC en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (centro mixto del CSIC y de la Universidad Politécnica de Valencia) Francisco Madueño, que ha dirigido el estudio, afirma: “En este trabajo definimos un nuevo mecanismo, distinto a los ya descritos hasta la fecha, para generar inflorescencias complejas”.

Comprender las bases de la diversidad de formas de las plantas es uno de los principales retos de la biología del desarrollo. “Una característica clave que contribuye a tal diversidad es la variación en la arquitectura de las inflorescencias, las estructuras que soportan las flores” afirma uno de los miembros del equipo de investigación José Pío Beltrán.

El artículo establece que el control sobre el mecanismo de inflorescencia condiciona la producción de flores y frutos y, por tanto, el rendimiento de los cultivos. Por ello, Beltrán opina que “el hallazgo podría dar lugar a una herramienta para aumentar la producción de las cosechas”.

“Además, la identificación del gen VEG1 proporciona una idea de cómo la expansión y las divergencias funcionales de las familias de genes reguladores contribuyen a la evolución de la morfología compleja de las plantas”, concluye la también investigadora del equipo Cristina Ferrándiz.

La investigación ha contado con la participación de investigadores de la Universidad de Tasmania (Australia), el Centro Nacional de Investigación Científica (Francia), el Instituto Danés de Ciencias Agrícolas (Dinamarca), el Centro John Innes (Reino Unido) y de la Universidad de Aberystwyth (Reino Unido).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • UPA-UCE estima en 76 M€ las pérdidas para el tomate extremeño por clima y precios 26/09/2025
  • La campaña de melón y sandía en Castilla-La Mancha cierra con pérdidas millonarias 26/09/2025
  • Bruselas notifica almendras de EEUU con niveles de aflatoxinas tres veces superiores al límite 25/09/2025
  • La citricultura de Alicante encabeza el desplome nacional con una caída del 15,2% en 2025/26 24/09/2025
  • AVA-ASAJA cifra en 9 M€ los daños del pedrisco en olivos y caquis 23/09/2025
  • Andalucía publicará medidas fitosanitarias obligatorias contra el gusano cabezudo en almendro 22/09/2025
  • El sector del ajo español advierte de una crisis que compromete la próxima campaña 22/09/2025
  • Alerta en la UE por plagas de cítricos del género Bactrocera 19/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo