• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / Análisis de la situación de crisis del Sector Oleícola español y proposición de medidas por parte de AEMO

           

Análisis de la situación de crisis del Sector Oleícola español y proposición de medidas por parte de AEMO

03/05/2012

El Sector Oleícola Español vive sumido en una profunda crisis durante los cuatro últimos años, crisis que podemos calificar ya de histórica debido a los bajos precios en origen que se encuentran ya, estructuralmente, por debajo de los costes de producción lo que está ocasionando auténticos estragos en el colectivo de olivareros de nuestro país, del país líder en la producción mundial.

Analizando las causas de esta severa devaluación del aceite de oliva es cierto que tenemos que hablar de la sucesión de tres grandes campañas de producción pero, en nuestra opinión, también existen otros factores externos y paralelos que están contribuyendo a lo que nosotros llamamos la “banalización del aceite de oliva” y que conducen a considerar el aceite de oliva como un commodity en el que difícilmente podemos encontrar el valor añadido necesario para remunerar lo que es la producción de un zumo de fruta, con los costes diferenciales que ello conlleva frente al resto de las grasas vegetales.

En los últimos tiempos la imagen del aceite de oliva español que estamos exportando a los mercados internacionales, aquellos que están absorbiendo nuestra producción creciente, no es la mejor. Queriendo, o no, los grandes países consumidores no están relacionando calidad con aceite de oliva español y esto, tratándose del país líder en producción, puede suponer un obstáculo futuro infranqueable y un craso error que podemos lamentar durante décadas.

España y aceite de oliva de calidad deben suponer un binomio indivisible y el mundo así lo tiene que percibir y esto sólo se puede conseguir a través de un camino: que el Aceite de Oliva Virgen Extra español se erija como bandera, como punta de lanza y como producto inherente al país líder que, además, será capaz de tirar del carro del resto de los aceites de oliva producidos en nuestro país en beneficio de todas las categorías.

Si los aceites de oliva son cada vez más demandados y ensalzados en el mercado mundial es por la calidad diferencial que supone el verdadero zumo de frutas, el aceite de oliva virgen extra, porque es sólo éste el que tiene la totalidad de atributos saludables que cada día se descubren y las cualidades sensoriales que lo convierten en un producto gastronómico y culinario de moda en las mejores cocinas de los cinco continentes.

Por todo lo anterior consideramos estratégica la puesta en valor de los valores intrínsecos de los aceites de oliva vírgenes y vírgenes extra, en lo referente a sus cualidades saludables, culturales, medioambientales y gastronómicas y a través de una serie de medidas que pueden a este objetivo, lo que hará bien a la totalidad del Sector:

– La Valoración Sensorial de los aceites de oliva vírgenes y vírgenes extra es absolutamente necesaria para el control de su calidad y para la puesta en valor de las características diferenciales de los zumos de la aceituna frente a otras grasas vegetales, por lo que resultaría indispensable trabajar en la coordinación de los paneles de catadores ya existentes; al tiempo que se debiera potenciar la creación de nuevos paneles para dar servicio a las necesidades del Sector y la Administración. Así pues creemos necesario el reforzamiento de la vigilancia en el cumplimiento de las normas de comercialización de los aceites de oliva, prestando una especial atención a los aceites de oliva Vírgenes y Vírgenes Extra. Esta falta de control de la calidad en las diferentes categorías está deteriorando la marca Aceites Vírgenes de España, inaceptable en el país líder en producción.

– Debemos acrecentar el prestigio de la marca Aceites Vírgenes de España, como base para el incremento del reconocimiento de los aceites vírgenes extra, con todos los medios adecuados entre ellos las acciones del Ministerio y de la propia Interprofesional,

– La obligatoriedad de botellas irrellenables en la hostelería española.

– El fomento de un Comercio Justo para el aceite de oliva, haciéndole ver al consumidor que el olivicultor pierde dinero y estableciendo un precio mínimo de venta que asegure la supervivencia de los agricultores.

– Según establecen dos normas de la legislación española solicitamos que se evite la venta a pérdida de los aceites de oliva virgen extra ya que están siendo utilizados, en exceso, como productos reclamo en la gran distribución. La venta a pérdida se encuentra regulada en nuestro país por la Ley 7/1996 de Comercio Minorista y por la Ley 29/2009 de Competencia Desleal.

– Por último, y considerándolo estratégico, le proponemos que desde el Ministerio se analice, con el Sector y grupos de expertos, el cambio de las denominaciones comerciales actuales, que a nuestro entender crean confusión en el consumidor con la equivalencia del genérico con la categoría de refinados. Proponiendo posteriormente al COI la asunción internacional de lo que se acuerde.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre OLIVAR

  • El aceite de oliva se prensa en directo en EXPO SAGRIS 07/11/2025
  • Convocado el Premio Alimentos de España a los Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra 2025-2026 06/11/2025
  • La sequía reduce de forma notable la próxima campaña de aceituna en Extremadura 30/10/2025
  • Se podrá retirar del mercado hasta un 20% de la oferta de aceite de oliva en caso de sobre producción 29/10/2025
  • Extractos naturales de algarrobo y granada podrían reducir la antracnosis del olivar 29/10/2025
  • El olivar cordobés, al límite por la falta de lluvias 28/10/2025
  • “La Gordal de Sevilla no se imita, se protege”, advierte el Consejo Regulador 28/10/2025
  • La campaña de la aceituna de mesa alcanza su ecuador con un 7% menos de producción prevista 24/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo