• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Los antecedentes genéticos del cerdo modulan la expresión clínica de la circovirosis porcina en condiciones de campo

           

Los antecedentes genéticos del cerdo modulan la expresión clínica de la circovirosis porcina en condiciones de campo

18/05/2012

La circovirosis porcina es una de las enfermedades asociadas al circovirus porcino tipo 2 (PCV2). Investigadores del CReSA estudiaron el efecto de 3 líneas genéticas diferentes de verracos sobre la expresión de la circovirosis porcina en su descendencia en condiciones de campo.

Las pérdidas económicas asociadas a esta enfermedad, también denominada PMWS por las siglas inglesas de postweaning multisystemic wasting syndrome, se han estimado en 900 millones de euros anuales en la Unión Europea, aunque las vacunas disponibles recientemente en el mercado han demostrado unos resultados excelentes para combatir la enfermedad.

Se ha sugerido que la genética del cerdo puede influir en la expresión de la enfermedad. Granjeros y veterinarios del sector porcino han observado que las diferentes razas o líneas genéticas presentan una propensión diferente a sufrir circovirosis porcina.

El objetivo de este estudio fue comparar el efecto de 3 líneas genéticas diferentes de verracos con la expresión de la circovirosis porcina en su descendencia. Para ello, se inseminaron cerdas de una única línea genética (37,5% Large White x 37,5% Duroc x 25% Landrace) que se encontraban en dos granjas (granja-1 y granja-2) afectadas por circovirosis porcina, utilizando tres líneas genéticas diferentes de verracos:
A (100% Pietrain)
B (50% Large White x 50% Pietrain)
C (25% Large White x 75% Duroc)

Los resultados mostraron que:
En total, en las granjas monitorizadas se observó un 6,5% de mortalidad post-destete total (MPD) y un 4,3% de mortalidad post-destete asociada a circovirosis porcina (MPD-CP).
La descendencia de la línea C mostró la MPD y la MPD-CP más altas (16,3% y 12,4%, respectivamente) y el peso corporal más bajo
La descendencia de la línea A mostró la MPD más baja (1,8%) y el peso corporal más alto.
La MPD también fue más alta en los lechones de la granja-2 y en los que procedían de cerdas multíparas.
En la granja-2, la MPD-CP fue más alta en los lechones de cerdas multíparas.
Finalmente, se observó que los resultados del peso corporal estaban influenciados por interacciones entre la genética, la granja y la edad del cerdo; el peso corporal fue inferior en los lechones de la granja-2.

El estudio representa una observación consistente del efecto de los antecedentes genéticos sobre la expresión clínica de la circovirosis porcina en condiciones de campo. Sin embargo, son necesarios estudios adicionales para poder esclarecer la forma exacta en la que la genética afecta a la vulnerabilidad o a la resistencia a la circovirosis porcina.

Este artículo ha sido publicado en: López-Soria S, Nofrarías M, Calsamiglia M, Espinal A, Valero O, Ramírez-Mendoza H, Mínguez A, Serrano JM, Marín O, Callén A, Segalés J. Post-weaning multisystemic wasting syndrome (PMWS) clinical expression under field conditions is modulated by the pig genetic background. Vet Microbiol. 2011 May 5;149(3-4):352-7.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • Daniel de Miguel: “No hay parón en los envíos a China, pero sí retrasos en los despachos aduaneros” 09/10/2025
  • Aranceles chinos, Ecogan y jamón ibérico, temas tratados por el MAPA con las OPAS 09/10/2025
  • El mercado porcino europeo se enfría mientras España prolonga la tendencia bajista 07/10/2025
  • INTERPORC reunirá en Lorca a los líderes del porcino español 06/10/2025
  • Se prevén bajadas de precios del cerdo en EEUU en el cierre de 2025 01/10/2025
  • INTERPORC se convierte en socio colaborador de Alimentaria + Hostelco 2026 01/10/2025
  • ¿Cómo está el mercado porcino? 30/09/2025
  • La XVIII Convención Hendrix Genetics reúne al sector porcino bajo el lema “Hacia un liderazgo mundial” 30/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo