• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / Las empresas obtentoras de semillas dedican un porcentaje importante de su presupuesto de I+D a la producción de portainjertos

           

Las empresas obtentoras de semillas dedican un porcentaje importante de su presupuesto de I+D a la producción de portainjertos

18/05/2012

El injerto es una de las técnicas agrícolas más empleadas en el cultivo hortícola, sobre todo en zonas áridas, de alta salinidad y con condiciones de cultivo extremas como es el caso de Almería. Esta técnica, cuya implantación se remonta a los primeros años del siglo XX, ayuda a los cultivos en los que se aplica a reducir el uso de fitosanitarios y desinfectantes de suelo, a recuperar el cultivo para el caso de las cucurbitáceas, y por supuesto, a incrementar la producción final de las plantaciones.

La principal razón del uso de la técnica del injerto en hortícolas es la longitud del ciclo del cultivo, a pesar de sufrir unas condiciones climatológicas extremas y unas malas condiciones del terreno de cultivo. Con el empleo de portainjertos, el agricultor consigue que la potencia radicular de las plantas injertadas consigan más agua y nutrientes de una manera más efectiva, resistiendo al mismo tiempo contra los mencionados patógenos de suelo sin perjudicar al medio ambiente. Además, gracias al injerto, los cultivos pueden resistir determinadas enfermedades comunes de suelo, en su mayoría causadas por hongos patógenos (Fusariosis, Pythium, complejo de hongos responsables del ‘colapso’ de la planta).

En este sentido, en la mayoría de regiones hortícolas de todo el mundo, la aparición de enfermedades causadas por agentes del suelo y el uso más restrictivo de los fitosanitarios hace que la utilización de esta mejora agronómica sea necesaria ya que proporciona cultivos sanos y rentables.
Proceso de injertado

La técnica más usada en el proceso de injertado es el empalme japonés, una técnica que requiere una programación muy buena y unas condiciones óptimas para el proceso de injerto.

Para obtener una planta injertada de buena calidad, es necesario conocer muy bien el portainjerto y la variedad a injertar (injerto) y además, se requiere una planificación muy buena de la siembra, adelantando la siembra del patrón con respecto a la variedad o injerto. Es importante que la unión del injerto se realice cuando, tanto el patrón como el injerto, tengan una sección similar de tallo.

El proceso del injerto en sí consiste en hacer un corte en bisel en el tallo del portainjerto, generalmente debajo de los dos cotiledones. A posteriori se corta la raíz del injerto y se hace un corte en bisel que coincide con el corte del portainjerto para finalmente unir las dos partes mediante una pinza de silicona. Después las plantas se llevan a la cámara de injerto con unas condiciones climáticas óptimas de temperatura (24-26ºC), humedad (90-96%) e iluminación total. Se quedarán en esta cámara entre 7 y 9 días durante los cuales hay que bajar progresivamente la humedad a partir del tercer o cuarto día. De allí pasan al invernadero, primero a una zona de aclimatación con malla de sombreo o dispositivo similar y luego al invernadero normal. El tiempo normal que transcurre desde la siembra hasta que la planta injertada esté lista para plantar puede variar entre 45 días en verano y 60 días en invierno.

Datos del sector

Las principales especies hortícolas injertadas son solanáceas (pimiento, tomate y berenjena) y cucurbitáceas (melón, sandía y pepino).

Actualmente, la hortícola que más se injerta en España es el cultivo de la sandía, seguido por el tomate que se posiciona de este modo, como el segundo cultivo mayoritario en el uso de injertos. Sin embargo, últimamente también está perfeccionándose esta técnica en cultivos como la berenjena, el pepino o el pimiento.

En el mercado español existen a día de hoy una gama completa de variedades de portainjertos que permiten al agricultor cultivar en terrenos muy fatigados, alargar el ciclo de cultivo disminuir notablemente los problemas de enfermedades.

El desarrollo de nuevas variedades sólo es posible con una inversión continua en los programas de investigación, algo que aumenta cuando hablamos de una técnica relativamente nueva como son los portainjertos. Actualmente en España las empresas obtentoras cuentan con unos 35 centros de I+D a los que destinan 46,8 millones de euros anuales para investigación.

El sector hortícola, en el que se emplea cada vez más la técnica del injerto, constituye una parte fundamental de la producción agrícola, con un valor anual cercano a los 7.000 millones de euros convirtiendo a nuestro país en el primer exportador mundial.

La técnica del injerto permite a los agricultores aumentar sus producciones de forma sostenible, combatiendo los desafíos agrícolas y aumentando la rentabilidad de sus explotaciones.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre INSUMOS AGRÍCOLAS

  • El Fendt 516 Vario gana el Tractor del Año 2026 en Agritechnica 2025 13/11/2025
  • New Holland presenta el nuevo T4F.120F Auto Command, un tractor especializado con transmisión variable continua 13/11/2025
  • El Valtra G125 CVT Active gana el premio Tractor del Año 2026 en la categoría Utility 13/11/2025
  • ¿Qué tractor necesitas según tu explotación? 12/11/2025
  • La labranza variable mejora el rendimiento y la eficiencia, según un estudio 12/11/2025
  • Jesús Valentín García gana el 27.º Premio Fertiberia a la Mejor Tesis Doctoral en Temas Agrícolas 06/11/2025
  • Fendt inaugura un almacén automatizado de gran altura en Marktoberdorf 05/11/2025
  • El MAPA pone en marcha el nuevo registro electrónico de fabricantes y agentes de fertilizantes 04/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo