Lorenzo Ramos participó esta semana en una rueda de prensa en Palencia en la que criticó que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente destine “poco más de 8 millones de euros” a medidas dirigidas a mitigar los efectos de la grave sequía que están sufriendo los agricultores y ganaderos. Las pérdidas de ganaderos y agricultores en esta campaña rondan los 2.000 millones de euros, según estimaciones de UPA, “por lo que la incidencia de las ayudas será mínima”, ha reconocido Ramos.
El BOE publicaba el pasado sábado una orden en la que se detallaban las condiciones de acceso a subvenciones para facilitar el acceso a financiación para agricultores y ganaderos afectados por la sequía. Estas medidas son, a juicio de UPA, “prácticamente inútiles por insuficientes”.
UPA ha trabajado desde el pasado mes de marzo, articulando propuestas “creativas y realistas” para evitar el cierre de explotaciones y la ruina de miles de explotaciones en España, que a la crisis estructural que sufren por la falta de precios justos para sus productos y la escalada de los costes de producción, han debido sumar este invierno una grave sequía. “Sin embargo nos han ignorado”, declara el secretario general de UPA. “Tenemos Ministerio de Agricultura y tenemos ministro, pero a la hora de la verdad no estamos notando que el Gobierno nos considere un sector estratégico”.
Del borrador inicialmente conocido UPA ha explicado que se ha conseguido recuperar el compromiso hecho por el Ministerio de Agricultura en la Mesa de la Sequía de establecer una carencia especial para los préstamos suscritos por agricultores y ganaderos que han realizado expedientes de mejora o de incorporación a la actividad agraria de dos años en lugar del año propuesto inicialmente.
UPA planteó todo un paquete de medidas para enfrentar la sequía, que iba desde adelanto de las ayudas, prelacionadas con seguros agrarios, fiscalidad, ayudas al transporte de forraje y relacionadas con la devolución del IEH.
UPA también pidió que se adelantase la concesión de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) para que las explotaciones pudieran recibir una inyección de liquidez, “idea que estamos pendientes de saber si se va a implementar”. Asimismo, la organización solicitó también que se permitiese que los ganaderos pudiesen introducir sus rebaños en las parcelas de agricultores que se hubieran echado a perder por la sequía, práctica limitada hasta una determinada fecha por la Unión Europea, lo que tampoco ha sido escuchado.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.