Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Ante la Cumbre de Río+20, Greenpeace pide al gobierno un giro de 180 grados en su política económica, social y ambiental

           

Ante la Cumbre de Río+20, Greenpeace pide al gobierno un giro de 180 grados en su política económica, social y ambiental

19/06/2012

En vísperas del viaje del presidente de Gobierno, Mariano Rajoy, a la cumbre de Naciones Unidas sobre medio ambiente, conocida como Río+20, Greenpeace reclama al Gobierno un giro de 180 grados en su política económica, social y ambiental, necesario para comenzar la transición hacia un modelo de desarrollo que sea sostenible.

Greenpeace considera que la crisis financiera actual es un reflejo de un modelo económico fallido que no ha tenido en cuenta la capacidad física del planeta, la salud de los ecosistemas, los derechos humanos y los valores básicos de la solidaridad y la justicia.

Para la organización ecologista, Río+20 es una oportunidad para dar pasos adelante en el camino de conseguir un verdadero desarrollo sostenible que acople el crecimiento económico a los límites biológicos del planeta, y que esté basado en la utilización de energías renovables, que camine hacia la soberanía alimentaria de los países y que permita un acceso a los recursos más equitativo. La cita es también una oportunidad para que los líderes mundiales den pasos concretos en la transición hacia la economía verde y gobernanza global.

Greenpeace España ha elaborado un listado de 20 decisiones tomadas por el Gobierno que suponen el incumplimiento de los compromisos y acuerdos internacionales en materia ambiental. Estas se resumen en los siguientes diez ámbitos:
1.- bloqueo al desarrollo de las energías renovables;
2.- autorización de prospecciones y explotación petrolíferas en aguas españolas;
3.- falta de apoyo a la eficiencia energética o a la normativa de autoconsumo de energía;
4.- reforma de la Ley de Costas;
5.- abandono de sus compromisos nacionales e internacionales en materia de áreas protegidas;
6.- rechazo de una gestión moderna de los residuos;
7.- marginación de la pesca artesanal y retraso de la recuperación de las pesquerías en el proceso de reforma de la Política Pesquera de la UE;
8.- mantenimiento del modelo de agricultura insostenible en el marco de la reforma de la Política Agraria Comunitaria;
9.- abandono de las políticas de gestión del riesgo de sustancias tóxicas;
10.- desprecio de los instrumentos de participación ciudadana en materia de medio ambiente.

Greenpeace ha manifestado al presidente de Gobierno y al ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Ángel Arias Cañete, la necesidad de que la Cumbre de Río+20 suponga:
.- un paso decisivo para la conservación de las aguas internacionales bajo el paraguas del Convenio de Naciones Unidas sobre Derecho del Mar (UNCLOS);
.- una mayor gobernanza mundial a través de la conversión del actual Programa para el Medio Ambiente de Naciones Unidas (UNEP) en una agencia especializada, con presupuesto propio;
.- un acuerdo para la supresión gradual de los subsidios a los combustibles fósiles, los sectores agrícolas que provocan deforestación, la energía nuclear, la producción de sustancias tóxicas, la pesca insostenible, etc.

En relación al país anfitrión de la cumbre, Brasil, Greenpeace ha solicitado al Gobierno español el apoyo para que su presidenta, Dilma Rouselff, se comprometa con el fin definitivo de la deforestación en la Amazonia.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo