Una vez aprobada la modificación del Reglamento comunitario 543/2011 en lo que respecta a la gestión de crisis en las frutas y hortalizas y el régimen de precios de entrada, desde ASAJA se ponen en valor los cambios aprobados por la Comisión si bien considera que se debería seguir avanzando para conseguir la extensión de esta herramienta a todos los productores de frutas y hortalizas. Cabe recordar que estas medidas sólo son aplicables a los agricultores que forman parte de una OP y que en el caso de la provincial de Almería la mayor parte del sector queda fuera de estas medidas lo que implica que es una herramienta ineficaz para el conjunto de los productores. Y es que la organización insiste en que debe haber un cambio radical en la gestión de crisis si queremos preservar la agricultura y valorar la figura del agricultor como productor de alimentos.
Los principales cambios realizados en la gestión de situaciones de crisis tienen que ver con el incremento de los precios de retirada de algunos de los productos como el tomate, melón, sandía, o berenjena e incentivar el destino de los productos retirados a distribución gratuita. Sin embargo para ASAJA en algunos casos este incremento es insuficiente, como en el tomate o la sandía. Además ASAJA echa en falta que se extienda esta medida a otras producciones hortofrutícolas que no han sufrido este incremento en las indemnizaciones como es el caso de pimiento, pepino o calabacín tal y como la organización había solicitado. Esta ampliación a otros productos hortofrutícolas vendría justificada por la política comercial de la propia Unión Europea, que tiende a la liberalización y que provoca que las crisis sean cada vez más frecuentes.
Asimismo, ASAJA apoya que se favorezca la opción de la distribución gratuita como destino de los productos en caso de retirada en momentos de crisis, si bien creemos que las diferencias entre esta opción y los otros destinos de las retiradas deberían acortarse, no siendo su diferencia superior al 10%.
Y en el caso del tomate debido a sus variedades (cherry, rama, suelto, cocktail, pera, etc.) se hace necesario considerar las diferencias existentes en cuanto a los costes de producción e introducir una diferenciación en el precio de retirada para cada una de ellas.
Por último debería considerarse la necesidad de incrementar el % de retirada disponible hasta llegar al 15 % para poder dotarlas de más eficacia en su aplicación.
La otra modificación se refiere a que se reconocen medidas para la cosecha en verde y renuncia a efectuar la cosecha. ASAJA ha planteado la necesidad de realizar avances para agilizar los mecanismos existentes para estas opciones ante situaciones de crisis inesperadas, pero también lo es instaurar un sistema justo que cubra los daños realmente ocasionados. Se trata de uno de los aspectos, el de la cosecha en verde, en el que se hace necesario seguir avanzando.
Por último y en lo que respecta a la modificación del sistema de precios de entrada, ASAJA valora los avances realizados, ya que los importadores deberán disponer de la documentación acreditativa de la variedad o tipo comercial importado, de las operaciones de transporte, seguro, manipulación y almacenamiento a que ha sido sometido el producto desde su importación hasta su venta en el mercado interior. Este refuerzo a la trazabilidad de los productos que llegan de Países Terceros es un aspecto muy importante pero no es suficiente para garantizar que se cumplen los acuerdos comerciales, por ello se insiste en el incremento de controles y comprobaciones de la documentación y etiquetado para evitar de este modo fraude al consumidor y competencia desleal para el agricultor.




Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.