Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / PAC / ASAJA presenta en el PE más de un centenar de enmiendas a la futura PAC

           

ASAJA presenta en el PE más de un centenar de enmiendas a la futura PAC

19/07/2012

ASAJA ha presentado 102 enmiendas a las propuestas de reglamento de la reforma de la PAC que tras el verano comenzará a debatirse en el Parlamento Europeo y que marcará el futuro de la agricultura europea en el marco presupuestario 2014-2020. Asimismo, durante el próximo otoño ASAJA multiplicará los esfuerzos y los contactos con los europarlamentarios, cuyo voto será decisivo para aprobar el texto definitivo.

Tras la presentación por parte del Comisario de Agricultura, Dacian Ciolos de las Propuestas Legislativas para la Reforma de la PAC en el periodo 2014-2020, ahora es el turno del Parlamento Europeo (PE), que a través de los dictámenes de sus ponentes a los distintos borradores de reglamentos deberá entablar un proceso de toma conjunta de decisiones con el Consejo de Ministros de Agricultura para preparar y aprobar un cuerpo legislativo que dé forma a la nueva PAC .

ASAJA ha analizado toda la documentación desde el comienzo de este proceso el pasado verano, cuando se filtraron las primeras propuestas, y ha creado un grupo de trabajo que ha desmenuzado los pormenores, estudiando sus posibles consecuencias y las eventuales alternativas, y paralelamente ha mantenido encuentros en Bruselas con los ponentes y con el Comisario Ciolos. Estos encuentros se multiplicarán los próximos meses y se ampliarán al resto de parlamentarios, cuya opinión y cuyo voto será crucial en esta reforma, en la que por primera vez el Parlamento tiene poder de codecisión.

Durante la primera quincena de julio, con el objetivo de mejorar los reglamentos, el Grupo de Trabajo PAC de ASAJA ha redactado 102 enmiendas a los informes que han presentado los ponentes del Parlamento, y en general, estas enmiendas van en línea con la postura que ha consensuado el Ministerio español de Agricultura con las Comunidades Autónomas.

Como punto de partida ineludible, ASAJA considera que la futura PAC debe tener reconocido un presupuesto digno y suficiente para dar satisfacción a los compromisos que ha de afrontar la agricultura europea en la “Estrategia 2020” de la UE. El factor presupuestario ha de ser considerado como requisito previo a cualquier reforma, máxime si tenemos en cuenta que España verá en los próximos años como los Fondos Agrícolas serán los únicos retornos que recibirá de la UE.

En sus enmiendas, ASAJA reclama que la producción y el productor agrario sea el objetivo de esta reforma, alejándose de conceptos demagógicos que provocan desconcierto en el sector agrario y confusión en la opinión pública, y pongan en valor la actividad agraria como fuente de alimentación, contribución esencial al desarrollo territorial y actor determinante en la preservación del medioambiente y la lucha contra el cambio climático.

Nuestra diversidad productiva precisa que cualquier cambio que se pretenda realizar en el régimen de pagos sea tomado con criterios objetivos, razonables y teniendo en cuenta la realidad española, con distintos tipos de explotaciones, producciones y sistemas productivos, así como una gran variedad de ecosistemas que son necesarios preservar en aras del mantenimiento del territorio y del empleo en el medio rural.

Nuestros modelos agrícolas y ganaderos, olvidados estos últimos en las propuestas de la Comisión, han de ser tenidos en cuenta para evitar desequilibrios en nuestra producción agropecuaria y la consecuente desaparición de explotaciones y activos agrarios.

La agricultura y ganadería europea se caracterizan por la gran calidad y trazabilidad de sus productos, sometidos todos ellos a las más estrictas normas de producción y a los más exigentes controles. Todo ello lleva aparejado unos elevados costes de producción que deben ser reconocidos y que a su vez deben ser puestos en valor a la hora de negociar acuerdos de liberalización comercial.

De igual manera, la legislación futura debe poner encima de la mesa de negociación herramientas e instrumentos que permitan acortar al máximo el diferencial de precios entre lo que cobra el agricultor y ganadero por el fruto de su trabajo y el precio de venta de ese producto. Han de legislarse con transparencia y proporcionalidad todos los elementos de negociación y clausulas que regulen las transacciones comerciales. Para ello, también es fundamental normalizar las distintas instancias de defensa de la Competencia, a fin de que actúen uniformemente en toda la UE y adecuen sus normas a la realidad de la actividad agraria.

También es necesario actualizar los llamados precios de referencia que desencadenan las aperturas de las medidas de intervención públicas y privadas destinadas a estabilizar los precios de los productos agrarios evitando fluctuaciones indeseadas y previendo retiradas ordenadas del mercado que garanticen estabilidad de precios y en el abastecimiento.

Los sistemas de regulación de mercados mediante un sistema de cuotas de producción, todavía vigentes en distintos sectores como el lácteo o el remolachero, o en el sector vitivinícola mediante los derechos de plantación, deben seguir siendo vigentes en la nueva PAC, al menos hasta el año 2020.

Los mecanismos de gestión de crisis en caso de pérdida de confianza del consumidor, como el sucedido hace un año con la crisis del E-coli en Alemania, deben funcionar de manera eficaz y rápida, de forma coordinada y ser puestos a disposición del conjunto de productores afectados.

La estructura de la PAC ha de poder estar basada en los dos pilares esenciales, el de las medidas directas y de mercados y el llamado segundo pilar, de políticas estructurales y de desarrollo rural, en donde el sector agrario debe seguir siendo el objetivo fundamental de dicha política.

Las 102 enmiendas de ASAJA enviadas al Parlamento Europeo constituyen una aportación que consideramos sabrán valorar nuestros eurodiputados y esperamos que queden reflejadas en las posiciones que la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo elabore dentro de las reforzadas competencias que la Eurocámara adquiere como consecuencia del nuevo Tratado en el que el proceso de codecisión otorga al nuestros representantes electos.

Asimismo, ASAJA reforzara en los próximos meses, que serán cruciales para el futuro de la agricultura europea, el contacto con los miembros del Parlamento Europeo, así como con el Parlamento Nacional, el Ministerio de Agricultura y las Comunidades Autónomas, en aras a conformar una posición de conjunto en la defensa de la agricultura productiva española.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más muertes entre los agricultores que entre los operarios de líneas eléctricas 18/09/2025
  • España acude unida a Bruselas en defensa de una PAC con presupuesto propio: ¿Qué han dicho las CCAA? 16/09/2025
  • Von der Leyen sobre la UE: lo que ha dicho y lo que debería haber reconocido 16/09/2025
  • La CE vuelve a traicionar al campo: Mercosur, aranceles y China 15/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias alerta de un retroceso en la PAC tras 2027 15/09/2025
  • El PE quiere un presupuesto independiente para la PAC y con más dinero 12/09/2025
  • Bruselas defiende su propuesta de PAC: más simple, flexible y con fondos adicionales 10/09/2025
  • Planas: «El Gobierno y las OPAS rechazamos la propuesta de la PAC, tanto en orientación como en presupuesto» 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo