Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / Soluciones para fertilizar sin contaminar

           

Soluciones para fertilizar sin contaminar

04/09/2012

Tras varios años de trabajo, los resultados obtenidos por investigadores de la ETSI Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid han demostrado que el uso de inhibidores de la actividad ureasa puede hacer disminuir las pérdidas de nitrógeno en las tierras de cultivo fertilizadas con urea. De esta manera, se minimizarían los problemas medioambientales y económicos ligados a las emisiones de gases con efectos nocivos para el medioambiente y la salud que tienen su origen en suelos agrícolas.

La fertilización con urea en superficie es una práctica muy común. Cerca de la mitad de la fertilización de los cultivos del planeta se realiza con urea. A pesar del aumento en la producción ligado a su uso, la aplicación de este fertilizante, de gran contenido en nitrógeno y bajo coste de producción, supone importantes problemas económicos y medioambientales asociados a la volatilización de amoniaco (NH3) y la emisión de óxidos de nitrógeno (N2O y NO).

En la Europa de los 27, más del 70% de las emisiones de NH3 proceden del sector agrícola. Según el último informe de la Unión Europea a este respecto, España es junto a Chipre el único país de la UE en donde han aumentado las emisiones de NH3 en los últimos 10 años. Por su parte, el 8% del cambio climático originado por el ser humano se debe a la emisión de N2O, según las Naciones Unidas, siendo la agricultura responsable de la misma en un 70% de los casos. Además, el NO es un importante precursor del ozono troposférico.

El cumplimiento de los objetivos comunitarios de contaminantes transfronterizos (como el NH3) pasa por implementar medidas de mitigación de emisiones. Entre éstas cabe destacar la incorporación del fertilizante, mecánicamente o con un riego, o el uso de inhibidores de la actividad ureasa. La efectividad de estos últimos se ha constatado en varios estudios, en condiciones reales de campo, realizados por miembros del grupo Contaminación de Agrosistemas por Prácticas Agrícolas (COAPA) de la ETSI Agrónomos de la UPM. En dichos ensayos se midieron las pérdidas de NH3 por volatilización y las emisiones de N2O y NO, mediante técnicas de fiabilidad constatada, procedentes de parcelas fertilizadas con urea y otras en las que se aplicó urea con el inhibidor de la actividad ureasa incorporado.

Los resultados obtenidos han mostrado que, en las condiciones experimentales del centro peninsular, el inhibidor redujo las emisiones de NH3 en más del 50% en cultivos de secano. Frente a su eficacia en la reducción de las pérdidas de amoniaco, el uso de inhibidores puede suponer un encarecimiento del producto fertilizante si no se tiene en cuenta el coste de los impactos medioambientales asociados. En este contexto, estudios realizados por el mismo grupo de investigación (COAPA) en el Sur de Inglaterra han mostrado que la incorporación de la urea con un riego tras la fertilización resulta tan eficaz como el uso del inhibidor en la disminución de la emisión de amoniaco.

Además de la efectividad del inhibidor de la actividad ureasa en la reducción de las pérdidas de nitrógeno en forma de amoniaco, su uso puede hacer disminuir las emisiones de otros gases con efectos nocivos para el medioambiente y la salud, y que tienen su origen en suelos agrícolas. Recientemente, se ha medido en condiciones reales de campo el efecto del inhibidor en la disminución del óxido nitroso (N2O) y del óxido nítrico (NO) procedente de cultivos fertilizados con urea. La reducción, en más de un 60%, de dichas emisiones supone un importante resultado en el ámbito de la mitigación de emisiones de nitrógeno en agrosistemas mediterráneos.

Sin embargo, la efectividad del inhibidor se verá siempre determinada por las condiciones de la zona de estudio (tipo de suelo, meteorología, manejo, etc.). Un claro ejemplo de esto ha sido observado (1) en cultivos de regadío (ej. maíz), en donde la aplicación de agua de riego en exceso hizo disminuir la capacidad del inhibidor para reducir las pérdidas de nitrógeno en forma de N2O y NO.

Este y otros trabajos realizados en los últimos años pueden hacer posible la consecución de los objetivos de emisiones establecidos por las autoridades internacionales, al tiempo que se asegura la producción de alimentos que permita dar respuesta a una población mundial en continuo crecimiento. No obstante, resulta indispensable para alcanzar tales objetivos la implicación de las partes, tanto las autoridades competentes como los agricultores, cuya labor se antoja indispensable en la puesta en marcha de toda medida de mitigación.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Murcia firma un nuevo convenio colectivo del tomate hasta 2027 12/09/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo