Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / SEAE: Alimentos ecológicos, más nutritivos pese a quien pese

           

SEAE: Alimentos ecológicos, más nutritivos pese a quien pese

14/09/2012

El pasado 5 de septiembre el diario El País publicó un reportaje en el que indicó que se hacía eco de un metaanálisis de la Universidad de Standford sobre dos centenares de trabajos publicados sobre alimentos ecológicos y convencionales, cuestionando las propiedades nutritivas de los alimentos ecológicos. Las conclusiones, pese a reconocer la debilidad de la mayoría de los estudios revisados (decía el reportaje), eran contundentes: no hay ventajas significativas para la salud en la alimentación ecológica respecto a la convencional. El domingo 9, ese mismo diario en su sección editorial El acento, concluye que “hay muchas otras razones para consumir alimentos ecológicos, aunque no sean más nutritivos”. Pero resulta que sí lo son y que también hay evidencias científicas de ello.

La Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), ha elaborado una carta informe, basada en el resultado de varios estudios (principalmente de la Dra. Raigón, Universidad Politécnica de Valencia, UPV) integrante de la Directiva de SEAE, que prueban que los alimentos ecológicos si son mas nutritivos que los convencionales. Raigón afirma que “las conclusiones del trabajo del Annals of Internal Medicine, hay que sesgarlas al ámbito de los trabajos analizados y de los tratamientos efectuados en el citado trabajo”. “Para sacar conclusiones del mismo -siempre de carácter parcial y dentro del ámbito del estudio- “lo único válido son los trabajos realizados bajo la comparación en similitud de condiciones (tipo de suelo, condiciones climáticas, variedades, razas,) y en este sentido son muchos, los estudios que afirman que existe mayor concentración de nutrientes en los obtenidos bajo técnicas de producción ecológica”. Recordemos que el estudio citado por El País, confirma la mayor concentración de sustancias antioxidantes de los alimentos ecológicos. ”Y las evidencias de la repercusión en la salud, ¿quién las pone en duda hoy en día?”, enfatiza Raigón.

Al menos en los contenidos en vitamina C de los cítricos ecológicos esa diferencia es de un 10-20% superior a los convencionales. Algunos resultados ponen de manifiesto que por cada 6 kg de hortalizas producidas en agricultura convencional se consigue, aproximadamente 1 kg de agua más que en sus homologas obtenidas ecológicamente. Esto es producto de la relación en materia seca, significativamente mayor en las hortalizas ecológicas y, por ello, de la concentración y proporción de nutrientes.

Por su parte, el Dr. González de Molina (Universidad Pablo de Olavide Sevilla), vicepresidente de SEAE, comenta que “independientemente del rigor científico del estudio de la Universidad de Stanford, cuya debilidad reconocen los propios autores – que descubre evidencias sobre las virtudes de los alimentos ecológicos que no tienen los convencionales- existe una vasta literatura que demuestra las ventajas nutritivas de la alimentación ecológica”. Sin ir más lejos, en la revista Ae que edita SEAE, se han divulgado varios estudios de otros grupos de investigación de EE.UU., Europa y de España que concluyen exactamente lo contrario de este metaanálisis, casi ninguno citado en el informe de la Universidad de Standford”. González se pregunta sobre la razón de que se publiquen noticias tan parciales y en lugares tan destacados y a quién beneficia “el desprestigio” de los alimentos ecológicos. La respuesta para él parece clara: “a las empresas de fitosanitarios y en general de insumos para la agricultura química, así como a las empresas que venden semillas mejoradas y sobre todo híbridas(¡y transgénicas!), para cuyo cultivo se necesitan grandes cantidades de fertilizantes químicos y fitosanitarios”, asegura González de Molina. Y añade: “La agricultura ecológica, que no utiliza este tipo de material genético, representa una amenaza para su mercados potenciales, no sólo porque les hace perder clientes, sino porque obliga a los gobiernos a la imposición de garantías para evitar la contaminación cruzada con OMGs y hace más difícil y poco rentable la siembra de transgénicos”.

Desde SEAE queremos decir una vez más que pese a las campañas en contra, la agricultura ecológica sigue siendo la base para una alimentación nutritiva y sana. Pero no solo eso. Por su desarrollo territorial, por los manejos agrarios que promociona, por su asociación con los mercados locales, con el consumo en fresco y en temporada, la hacen especialmente idónea para promover un sistema agroalimentario más sostenible y socialmente más justo. SEAE en la celebración de su 20 cumpleaños, organiza su X Congreso Científico bianual en Albacete a fines de este mes (26-28) en la UCLM, donde se abordará esta temática en profundidad, entre otras cosas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo