Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Energías renovables / Nuevas normas sobre la producción y comercialización del biodiesel en Argentina tras la expropiación de YPF

           

Nuevas normas sobre la producción y comercialización del biodiesel en Argentina tras la expropiación de YPF

01/10/2012

Después de la expropiación de YPF, España mediante la Orden Ministerial 822/2012 dio prioridad al biocombustible producido en la UE para la mezcla con gasoleo, frente al importado de países terceros. Hasta ese momento las exportaciones argentinas de biodiesel a España representaban el 70% del total de biodiesel exportado por Argentina a la UE y el 50% del total de exportaciones.

Una vez cumplidos los contratos de suministro pactados antes de la publicación de la Orden Ministerial, las exportaciones de biodiesel a la UE han disminuido drásticamente, lo que hizo que Argentina inicie un procedimiento contra la Unión Europea por dicha Orden. Por otra parte, la Unión Europea ha abierto un procedimiento antidumping relativo a las importaciones de biodiesel procedente de Argentina e Indonesia, según publica el Boletín Exterior del MAGRAMA.

Estos hechos, producidos en el mes de agosto, han sido acompañados de una Resolución de la Secretaría de Comercio de Argentina en la que se eleva las retenciones (impuestos a la exportación) al biodiesel que pasan del 20% al 32%, que es la misma que el aceite de soja, si bien después del reintegro a la exportación, esta queda en el 24%, que supone aumentar 10 puntos la cifra existente antes de este cambio.

Por otra parte, la Resolución fijaba el precio de referencia de uso obligatorio en el mercado interno en 4.405,3 pesos la tonelada, que es un 15% inferior a la cifra existente hasta ese momento que era de 5.195 pesos. Este precio es el que pagan los empresarios que utilizan el biodiesel para la mezcla con el gasoil en la propia República Argentina.

Las empresas pequeñas, que son 27, están agrupadas en la Cámara de Empresas Pymes de Energía y Biocombustibles, y tenían prioridad en la venta para el “corte” o mezcla y abastecían el 50% del total de las necesidades. Estos cambios han provocado que las empresas pequeñas no pudieran seguir trabajando, y la mayoría de estas empresas dejaran la actividad ya que aducen perdidas en la transformación.

Por otra parte, las grandes empresas (agrupadas en CARBIO, Cámara Argentina de Biocombustibles), que también abastecen el mercado local (un 50%) pero que su gran actividad está orientada a la exportación, se vieron sorprendidas por el aumento de las retenciones a la exportación (impuestos a la exportación) en un momento en el que su gran cliente, que era España, ha dejado de comprar biodiesel.

Esto ha propiciado la fijación de próximos encuentros entre las dos Cámaras que agrupan a los productores y el Gobierno, en el que analizarán los cambios que se han producido con la Resolución y buscarán salidas a la situación creada.

En cuanto a los precios de referencia, en las reuniones mantenidas con el Gobierno parece que pueden ser aumentados, si bien los aumentos serán segmentados para productores menores de 50.000 toneladas, de entre 50 y 100.000 toneladas y más de 100.000 toneladas. En lo referente a las retenciones o impuestos a la exportación, el Gobierno mediante un Decreto, el 1719/2012 modifica la retención a las exportaciones y establece una retención móvil, que se calculará cada quince días, y tendrá en cuenta el precio de referencia del biodiesel y de la materia prima, el aceite de soja.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Luz verde de Bruselas cambios en el PEPAC: los sistemas agrovoltaicos podrán recibir PAC 01/09/2025
  • Unió de Pagesos pide limitar las plantas solares en suelos agrarios de alta capacidad en Cataluña 30/06/2025
  • El Copa-Cogeca piden suprimir la doble contabilización por favorecer importaciones fraudulentas 16/06/2025
  • La planta fotovoltaica de Torrevieja afecta a suelo agrícola protegido según ASAJA 11/06/2025
  • UAGA presenta alegaciones contra tres macroproyectos solares por su impacto en suelos agrarios estratégicos en Araba 26/05/2025
  • Una planta solar pone en riesgo 126.000 cítricos en la Plana Baixa (Castellón) 19/05/2025
  • Denuncian presión a agricultores para ceder tierras a fotovoltaicas 09/04/2025
  • Agricultores y cooperativas piden mayor reconocimiento en la revisión del marco energético de la UE 17/03/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo