• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / La sostenibilidad en la agricultura y ganadería españolas evoluciona de forma favorable en las últimas tres décadas

           

La sostenibilidad en la agricultura y ganadería españolas evoluciona de forma favorable en las últimas tres décadas

04/10/2012

La Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible (PTAS), con apoyo del Inter-Grupo LUFPIG, Uso de la Tierra y Política Alimentaria del Parlamento Europeo ha presentado ante una amplia audiencia del sector agrícola presente en Bruselas, una investigación pionera en la UE que muestra los principales indicadores que permiten medir efectivamente la sostenibilidad en agricultura y ganadería.

El estudio ‘Agricultura sostenible: cómo la agricultura innovadora contribuye a reducir el impacto. Un estudio centrado en indicadores económicos, medioambientales y sociales para agricultura y ganadería en España’, ha sido elaborado por un equipo multidisciplinar y presentado por los profesores Alberto Garrido e Isabel Bardají, director y subdirectora respectivamente del Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM) con el apoyo de la PTAS.

Se trata de una investigación pionera que pretende servir de referencia para otros países de la UE. ‘Contar con un estándar de indicadores serviría para que cada Estado miembro sea capaz de medir el impacto de la innovación agrícola y ganadera en su territorio de manera comparable, permitiendo poner en marcha estrategias que les lleven al mayor grado de sostenibilidad y eficiencia en el uso de los recursos’, apunta Antonio Villarroel, presidente de la Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible.

Los principales resultados de este trabajo muestran una evolución favorable de estos indicadores en la agricultura y ganadería españolas, así como el papel que ha jugado la adopción de las diferentes tecnologías agrarias en el periodo 1980 – 2008. El informe, que ha examinado tanto indicadores socio-económicos como medioambientales, adopta un doble enfoque que incluye la agricultura en su globalidad, así como una selección de las principales producciones vegetales y algunas producciones ganaderas.
Por su parte, el análisis de tendencias de estos indicadores refleja que ha habido una evolución positiva en el uso de los recursos naturales, cuya utilización se ha visto reducida con el tiempo para obtener una unidad de producto o un euro de valor de producción.
Menor consumo y mayor producción

Entre las conclusiones del estudio, que ha medido los diferentes indicadores económicos, medioambientales y sociales, se indica que la agricultura en nuestro país cada vez consume menos agua y energía, a la vez que pierde menos suelo y emite menos gases a la atmósfera para producir una unidad o un euro de producto. De hecho los productos agrícolas o ganaderos requieren hoy en día un volumen de agua, tierra o energía que son solo una fracción de los que eran necesarios para la misma producción hace 30 años.

Este dato indica que cada vez hacemos un uso más eficiente de los recursos naturales con los que contamos, a lo que han contribuido las mejoras tecnológicas de estos últimos 30 años, lográndose una alimentación más barata y con menor impacto medioambiental.

En relación a los indicadores económicos, se ha podido comprobar que el precio en origen de los productos no ha crecido al mismo ritmo ni que el IPC de los alimentos ni el IPC general. Esta situación reduce o ralentiza el crecimiento de la renta del agricultor, que también ha sufrido el alza de los precios pagados por los factores de producción.

Sin duda alguna, estas conclusiones llevan a que no es posible mejorar en sostenibilidad sin mejorar en eficiencia.
La sostenibilidad, garante de la productividad

Este acto, que ha sido inaugurado por Richard Ashworth, miembro del Inter-Grupo LUFPIG, Uso de la Tierra y Política Alimentaria del Parlamento Europeo, ha contado con la participación de Antonio Villarroel, Presidente de la Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible; Mª Ángeles Benítez Salas, Directora de Sostenibilidad y Calidad de la Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea; Jaime Lillo, miembro de la Representación Permanente de España ante la UE; Dave de Geus, Director de Agricultura Sostenible en The Nature Conservancy, además de los profesores Alberto Garrido e Isabel Bardají.

‘Desde la Plataforma entendemos la agricultura sostenible como un modelo irrenunciable e incuestionable, con el que satisfacer las necesidades alimentarias actuales de los ciudadanos, garantizando la productividad, la calidad de los productos y la seguridad alimentaria’, comenta Antonio Villarroel, quien defiende que ‘para ello, es necesario fomentar la inversión empresarial en I+D+i y poder aplicarla al ámbito agrícola y ganadero con la premisa de producir más con menos’.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre POLÍTICA AGRARIA ESPAÑA

  • El MAPA abre la consulta pública de las ayudas por los grandes incendios 26/09/2025
  • El FEGA amplía los servicios en la nube de SIGPAC 26/09/2025
  • Unión de Uniones exige a Planas el cumplimiento de la ley de la cadena alimentaria 26/09/2025
  • Andalucía destina más de 22 M€ en nuevas ayudas para explotaciones afectadas por enfermedades 26/09/2025
  • El MAPA concederá de oficio ayudas directas de hasta 10.000 € por los incendios 25/09/2025
  • Agricultura y ganadería familiar, claves para la Agenda 2030 y el Pacto Verde 25/09/2025
  • Ecorregímenes 2023: alcanzan 18,2 Mha y el 23% del presupuesto de ayudas directas 22/09/2025
  • Extremadura aprueba 2M€ en ayudas urgentes para explotaciones agrarias por los incendios 22/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo