• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Descifran el mecanismo de entrada del virus de la peste porcina africana

           

Descifran el mecanismo de entrada del virus de la peste porcina africana

09/10/2012

El virus de la peste porcina africana franquea la entrada de la célula huésped a través de un mecanismo llamado ‘macropinocitosis’. Así lo demostró el equipo de investigación que dirige Yolanda Revilla Novella en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO), institución que comparten el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

El trabajo, publicado en la revista PLoS Pathogens, describe que en el mecanismo de macropinocitosis están implicados ciertos factores celulares (como los canales de sodio-hidrógeno) y diversas enzimas (como Rac o PI3K) que el virus eventualmente utiliza, directa o indirectamente, para llevar a cabo su propósito de penetrar en la célula diana.

La investigación también revelan que, tras su contacto con la célula diana de la infección, el virus induce una serie de perturbaciones y protrusiones en la membrana celular en forma de ‘crestas’, por las cuales penetra en la célula. “Estas crestas —explican los autores— se forman porque el esqueleto de actina sufre una especie de movimientos mediados por la activación de una serie de enzimas bajo la influencia de la infección viral”.

Este trabajo no solo añade una importante información en el campo de la virología. También representa una primera etapa para la elaboración de antivirales y el futuro desarrollo de vacunas frente a ciertas infecciones virales.

El virus de la peste porcina africana
Los virus son patógenos intracelulares obligatorios, ya que necesitan de los mecanismos y procesos celulares para replicarse y producir más virus infectivos en el organismo infectado. Por tanto, una de las etapas fundamentales de toda infección viral es precisamente el proceso por el cual el patógeno logra penetrar en la célula atravesando su membrana. Este proceso de entrada varía mucho según el tipo de célula y el tipo de virus. En el caso del virus de la peste porcina africana (VPPA) —también nominado como ASFV, por sus siglas en inglés— el conocimiento de cómo el virus penetra en la célula huésped era hasta ahora muy limitado.

El VPPA es un virus de gran tamaño y altamente patogénico que puede matar a un cerdo en una semana o llevar a cabo una infección atenuada, dependiendo de la virulencia de la cepa viral.

La infección causa severas pérdidas económicas e impacto medioambiental. Además, actualmente hay un fuerte riesgo de diseminación de este virus a varios países de la Unión Europea, desde el Cáucaso y Rusia, ya que el patógeno se ha extendido rápidamente por estas áreas desde el primer brote europeo ocurrido en Georgia en el año 2007, con un virus proveniente de África.

Hasta el momento no existe vacuna frente a esta infección, lo que hace urgente la adquisición de herramientas y conocimiento para protegerse de una posible epidemia en el continente Europeo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • El mercado porcino europeo se enfría mientras España prolonga la tendencia bajista 07/10/2025
  • INTERPORC reunirá en Lorca a los líderes del porcino español 06/10/2025
  • Se prevén bajadas de precios del cerdo en EEUU en el cierre de 2025 01/10/2025
  • INTERPORC se convierte en socio colaborador de Alimentaria + Hostelco 2026 01/10/2025
  • ¿Cómo está el mercado porcino? 30/09/2025
  • La XVIII Convención Hendrix Genetics reúne al sector porcino bajo el lema “Hacia un liderazgo mundial” 30/09/2025
  • PPA: aumenta el numero de casos en toda Europa 29/09/2025
  • El censo porcino en EEUU alcanza 74,5 millones de cabezas en septiembre 26/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo