• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Porcino ibérico: “El consumidor debe exigir que no le den gato por liebre” según FAECA

           

Porcino ibérico: “El consumidor debe exigir que no le den gato por liebre” según FAECA

29/10/2012

Tal y como lo temíamos, así ha ocurrido. El Ministerio de Agricultura ha dado marcha atrás y ha presentado un borrador de Norma del Ibérico, que no soluciona los problemas del sector y que tampoco contribuye a la transparencia de cara al consumidor.

Los ganaderos lo sufriremos, pero los mayores perjudicados serán precisamente lo consumidores, quienes seguirán comprando productos sin saber muy bien lo que compran y pagando un precio que, en muchos casos, no corresponderá con la calidad de lo que adquieren.

No quiero decir que se esté engañando intencionadamente, pero la realidad es que la norma anterior, de 2007, generó tanta confusión que lo único que hizo fue complicar más aún las cosas con numerosas denominaciones que raramente llegan a emplearse en los etiquetados: que si cebo, recebo, cebo en campo, bellota, etc.

Por ello, ante la posibilidad de cambiar la normativa, desde FAECA lo tuvimos claro desde el principio. “Hay que llamar a las cosas por su nombre”, pues no existe, en nuestra opinión, ningún argumento que pueda defenderse mejor.

Por tanto, las cooperativas queremos que la Norma del Ibérico diferencie, de una vez por todas, los productos que proceden de cerdos ibéricos y de cruzados ibéricos, ya sean éstos al 50% o al 75%. Queremos también que se indique si han sido alimentados con bellota o, si por el contrario, sólo han sido criados a base de pienso, mediante métodos intensivos.

El porqué, es muy sencillo. No es lo mismo un cerdo que otro. Hablamos de productos diferentes, que son sometidos a procesos productivos distintos. Los cerdos ibéricos son criados de forma extensiva en el ecosistema de la dehesa y sus cualidades organolépticas son las apreciadas y valoradas en todo el mundo.

Por su parte, el cruzado de ibérico, suele engordar en granjas y, en muchos casos, sin ver la luz del sol. Tarda mucho menos tiempo en ganar peso, ofreciendo mayores rendimientos por pieza, lo que significa que sus costes de producción son considerablemente menores.

Tras esta breve explicación, parece quedar claro que si la futura Norma del Ibérico continúa sin diferenciar un producto de otro, llamando ibérico al que realmente lo es y al animal cruzado, se seguirá amparando la confusión y, una vez más, no servirá para garantizar los principios que la concibieron, es decir, la defensa de la raza ibérica, la transparencia al consumidor y la sostenibilidad del ecosistema de la dehesa.

Precisamente, por todo lo expuesto y por la condescendencia con quienes han querido sacar provecho de este enredo, la cabaña ganadera del ibérico de la dehesa ha descendido en Andalucía un 60% durante los dos últimos ejercicios. Si no se pone solución ahora, que es el momento, el porcino ibérico que puebla el ecosistema más netamente español, como es la dehesa, estará abocado a la desaparición.

Ni el ibérico se entiende sin dehesa, ni la dehesa sin ibérico. Un nuevo mal que sumar al que ya padece el millón de hectáreas de dehesa andaluza, aquejada también por la seca de la encina. Y si alguien puede poner un poco de sentido común en la guerra de intereses comerciales entre unas regiones y otras, ese, en mi opinión, es el consumidor, quien debe exigir que a las cosas se les llame por su nombre, de modo que cuando adquieran productos ibéricos no le den, nunca mejor dicho, gato por liebre.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • El mercado porcino europeo se enfría mientras España prolonga la tendencia bajista 07/10/2025
  • INTERPORC reunirá en Lorca a los líderes del porcino español 06/10/2025
  • Se prevén bajadas de precios del cerdo en EEUU en el cierre de 2025 01/10/2025
  • INTERPORC se convierte en socio colaborador de Alimentaria + Hostelco 2026 01/10/2025
  • ¿Cómo está el mercado porcino? 30/09/2025
  • La XVIII Convención Hendrix Genetics reúne al sector porcino bajo el lema “Hacia un liderazgo mundial” 30/09/2025
  • PPA: aumenta el numero de casos en toda Europa 29/09/2025
  • El censo porcino en EEUU alcanza 74,5 millones de cabezas en septiembre 26/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo