ASEMAC (Asociación Española de la Industria de Panadería, Bollería y Pastelería) ha celebrado su III Jornada de Reflexión, cita a la cual han acudido altos directivos de esta industria para abordar el presente del sector y las líneas estratégicas que marcarán su futuro.
José María Basanta (Director de Mercado Industria, Lessafre Ibérica, S.A.), apostó en su intervención por el fomento de la creatividad. Considera que todavía hay muchas posibilidades para innovar en este sector y que a través de los análisis sensoriales se puede alcanzar un producto saludable y que a la vez provoque el placer de comer un buen pan (este último aspecto dio título a su ponencia «En busca del placer perdido»).
Afirmó que hay escasas diferencias entre el pan industrial, tal y como hoy lo conocemos, con los panes de antaño y a la vez, mucho acercamiento entre los distintos productores, con escasas diferencias.
Apuesta por un nuevo enfoque, apoyado en un desarrollo tecnológico, con una oferta más variada y con un producto con mayor acidez, atributo perdido en los últimos años.
Delphine Leconte-Demarsy (Agritel), en su ponencia titulada «Mercado de Cereales. Tendencias y reflexión sobre la gestión de la volatilidad» recalcó a los representantes de las empresas congregados en esta Jornada la necesidad de formarse para afrontar con menor riesgo la compra de la materia prima. Después de analizar los factores que influyen en las oscilaciones de precio en la compra-venta que afectan a cereales como el trigo, la cebada y el maíz (la meteorología, la coyuntura económica, las políticas agrícolas, etc…), recomendó definir el riesgo y el precio objetivo e informarse sobre los mercados (conocerlos y seguirlos).
Teresa Gómez-Cuétara (Bühler), en su intervención titulada «Cómo buscar la eficiencia en los procesos» destacó la importancia de automatizar los procesos de gestión de las materias primas en fábrica
Realizó un recorrido por distintos procesos de automatización posibles: la recepción, almacenaje y tamizado de materia prima, el transporte y los sistemas de pesado. Señaló que los procesos automáticos, en contraposición a los manuales, contribuyen a aumentar la capacidad de producción y el rendimiento, a realizar un mejor control de calidad, a incrementar la precisión de dosificación y pesaje de las materias primas, a reducir los riesgos de explosión y los daños al medioambiente, así como los potenciales daños a los operarios y a flexibilizar posibles ampliaciones de manera sencilla.
Manuel Cádenas, Responsable Sector Alimentación y Bebidas de SIEMENS, en su ponencia «Ahorro y control de costes en Planta, reto de la industria de panadería y bollería» defendió una gestión energética sostenible, con la inversión en tecnología «verde», que además de cumplir con las obligaciones legales imperantes, contribuya a hacer de la empresa un lugar más atractivo para trabajar y aumentar su índice de sostenibilidad y de competitividad. Para ello propone, entre otras medidas, una reducción de consumo de potencia, identificando pérdidas, reservas inactivas, así como crear sistemas de motivación de ahorro energético y de la optimización de la utilización, creando así un proceso de mejora continuo.
Entre sus recomendaciones se encuentran: el nominar a un responsable de energías imbricado con producción, el contar con aliados tecnológicos estables y consolidados, el definir una plataforma de automatización y monitorización estandarizada, abierta y escalable, el disponer de un equipo técnico cualificado y debidamente formado, así como invertir tiempo en consultar y especificar antes de comprar.
Juan Manuel López (Director General de Acciona Forwarding), realizó una conferencia con el título: «Forwarder como herramienta de eficiencia y reducción de costes» e invitó a los asistentes a cuestionarse si en sus empresas se está optimizando al máximo los costes logísticos. Recomendó en cualquier caso el reunir de antemano una información previa para seleccionar, entre otros aspectos, la opción más adecuada de transporte en base al binomio precio/calidad y los costes de una adecuada gestión de la carga. Para ello es fundamental la coordinación entre el cliente y la empresa en toda la cadena de servicio, optimizando costes y evitando problemas en las gestiones aduaneras de gran impacto en el negocio.
Defendió la actuación del forwarder ya que aporta soluciones eficaces para la empresa, ofrece una garantía y seguridad en el transporte de las mercancías y puede ser un partner adecuado para la empresa a la hora de resolver los problemas logísticos, fidelizando al cliente final.
Jaime Palafox, Director de Internalización de FIAB, destacó en su ponencia «Presente y futuro de la exportación agroalimentaria» que en los últimos cinco años la cuota de exportaciones del sector de alimentación y bebidas en España ha subido del 17 al 24% y que el objetivo es que para el 2020 alcance el 40%. Entre los principales exportadores destaca el vino, seguido de la carne porcina, el aceite de oliva y el pescado congelado.
Destacó como principales fortalezas exportadoras de España, la variedad y riqueza de productos, la diversidad en la oferta exportadora, la diversificación de mercados y la tendencia a aportar mayores valores añadidos a los productos comercializados. Por contra, las debilidades, entre otras, son la saturación de los mercados desarrollados a los cuales se ha llegado tarde y la escasa coordinación entre productores a la hora de promocionarse.
Entre los retos estratégicos que se plantea la industria de alimentación y bebidas destaca el incrementar la exportación global agroalimentaria entre un 10 y un 15% anual; aumentar la base de empresas exportadoras, multiplicar los esfuerzos de nuestra diplomacia comercial para la apertura de mercados cerrados a productos españoles, consolidar presencia en mercados tradicionales e impulsar presencia en nuevos y utilizar la trilogía alimentación-gastronomía-turismo como base de todas las actuaciones.
El representante de FIAB recomendó a los asistentes el cuidar la imagen como productores de pan y «asociarse» con sectores que ya tienen una imagen como el aceite de oliva, el jamón ibérico y el queso manchego, además de potenciar las especialidades.
Aurelio del Pino (Director General de ACES) habló en su ponencia «La panadería como oferta diferenciadora en el canal supermercados» sobre el creciente interés que la sección de panadería y bollería está cobrando en los supermercados, con una creciente percepción de frescura y calidad y un surtido variado en calidades y precios. Entre las debilidades que debe afrontar el sector se encuentra desinformación y la percepción del consumidor de que se encuentra ante productos de alto contenido calórico.
Defendió asimismo que es necesario mejorar el marco normativo vigente, así como promover un mejor conocimiento y confianza de los consumidores en el producto, abandonando enfoques gremiales anticuados, siendo la distribución un buen aliado para la industria del pan y la bollería industrial
El polifacético profesor y experto economista, Leopoldo Abadía, abrió la jornada ASEMAC con la ponencia: “Los sensatos ante la crisis y siempre”. Como autor del exitoso libro La crisis Ninja y otros misterios de la economía actual, descubrió a los asistentes, con su habitual locuacidad, las claves de la situación económica actual y las oportunidades que puede ofrecer.
Finalmente, el acto fue clausurado por Fernando Burgaz, Director General de Mercados e Industrias Alimentarias del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), quien incidió especialmente en el contenido del anteproyecto de la Ley de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, aprobado el pasado viernes por el Consejo de Ministros y que acaba de iniciar el proceso de consulta a los sectores interesados
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.