Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / El Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino busca convertirse en un referente internacional

           

El Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino busca convertirse en un referente internacional

10/12/2012

El presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Emilio Lora-Tamayo, el consejero de Agricultura del Gobierno de La Rioja, Íñigo Nagore y el rector de la Universidad de La Rioja, José Arnáez, han firmado hoy una adenda para la creación y desarrollo del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV), ubicado en Logroño. El documento, rubricado en presencia del presidente de La Rioja, Pedro Sanz, establece la financiación para el equipamiento de su futura sede en La Grajera por un importe de 3,345 millones de euros. La aportación será realizada a partes iguales por la Comunidad Autónoma de La Rioja y por los Fondos FEDER a través del Ministerio de Economía y Competitividad.

El ICVV es un instituto de investigación creado en 2008 por el CSIC, el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja. Su sede provisional está en el Complejo Científico-Tecnológico de la universidad riojana mientras finalizan las obras de la sede definitiva. La firma de esta adenda al convenio concreta la dotación necesaria para amueblar y equipar estos laboratorios y servicios de apoyo a la investigación de estas instalaciones.

La previsión es que las obras del edificio de laboratorios y bodega experimental estén concluidas en la primavera de 2013 y que, tras dotarlo, pueda estar en pleno funcionamiento después de la próxima vendimia.

El ICVV está concebido como un centro de referencia en la investigación, con dos pilares fundamentales: la existencia de una actividad investigadora de relevancia internacional y el impulso de la transferencia de los resultados y la tecnología a la sociedad y al sector productivo. Es el único centro de estas características dedicado a la investigación de la vid y del vino en España. Dirigido por José Miguel Martínez Zapater, profesor de investigación del CSIC, en la actualidad el Instituto cuenta con un personal aproximado que supera los 100 profesionales y que incluye a investigadores personal técnico y de apoyo a la investigación y personal administrativo.

Instalaciones

La sede del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino en la finca de La Grajera está formada por varios edificios: la Bodega Institucional y el Edificio Administrativo, construidos previamente por el Gobierno de La Rioja, y el Edificio Científico, de cuya construcción es responsable el CSIC.

El Edificio Científico, de 6.000 metros cuadrados, está compuesto a su vez de un edificio de laboratorios y de una bodega experimental, de 4.800 y algo más de 1.000 metros cuadrados respectivamente. Este complejo fue proyectado por el arquitecto Ignacio Quemada con el objetivo de cumplir con las necesidades propias de un instituto de investigación de la vid y del vino, de integrarlo en su entorno y de garantizar su relación funcional con la Bodega Institucional y con el Edificio Administrativo.

Laboratorios de enología y viticultura

El Edificio de Laboratorios tiene tres plantas: baja, primera y segunda. La Bodega Experimental, dos: baja y primera. La adaptación del conjunto a la topografía del terreno conlleva que la planta baja del Edificio de Laboratorios quede al nivel de la planta primera de la Bodega Experimental.

El Edificio Científico consta de dos grandes secciones con cuatro laboratorios de investigación en cada una de ellas. En el área de viticultura, los laboratorios están dedicados a análisis genómico, biología de la producción e interacción con el medio ambiente físico, biología de las interacciones de la vid con el medio biológico y tecnología de la producción vitícola. En la zona de enología, los laboratorios se destinan a investigar microbiología y biotecnología enológica, química y análisis enológico, tecnología e ingeniería enológica y vino y salud.

Junto a la sección de enología se encuentra la bodega experimental y su planta baja se dedica a laboratorios de apoyo a la investigación: laboratorio de bodega, microscopía, cultivos microbiológicos, cultivos vegetales y análisis instrumental. Por su parte, la planta semisótano de la sección de viticultura incluirá cámaras de cultivo de plantas para obtener distintas condiciones ambientales y analizar el efecto de tratamientos climáticos y biológicos (patógenos y plagas de la vid).

El presupuesto de las obras del conjunto formado por la bodega institucional, el edificio institucional, el edificio administrativo y el edificio científico se aproxima a los 22 millones de euros. De ellos, el edificio científico va a suponer una inversión de casi 7,167 millones de euros, a los que habría que sumar los 3,3 millones dedicados al equipamiento de los dos últimos, cuya adenda se formaliza hoy.

Líneas de investigación

La actividad científica del ICVV se organiza en dos departamentos: Viticultura y Enología. Cada una de ellas incluye desde la investigación básica hasta los procesos de desarrollo tecnológico e innovación, divididas en cuatro especialidades.

Departamento de Viticultura

1- Genética y genómica. Material vegetal y recursos genéticos. Diversidad genética de la vid y especies relacionadas. Mejora genética varietal y clonal.

2- Biología de la producción e interacción con el medio ambiente físico. Ecofisiología. Biología de la reproducción y maduración del fruto. Calidad de la uva.

3- Biología de las interacciones de la vid con el medio biológico. Patógenos, plagas y simbiontes. Protección del cultivo.

4- Tecnología de la producción vitícola. Técnicas de cultivo. Relación viticultura medio ambiente. Sistemas de producción. Viticultura de precisión.

Departamento de Enología

1- Microbiología y biotecnología enológica. Genómica, diversidad genética, selección y mejora de microorganismos. Biología y control de procesos fermentativos. Detección y prevención de alteraciones microbiológicas. Biotecnología de enzimas.

2- Química y análisis enológico. Evolución química de los componentes de la uva y del vino. Desarrollo de metodologías analíticas. Análisis sensorial-bases moleculares.

3- Tecnología e ingeniería enológica. Nuevas tecnologías de elaboración, crianza y estabilización de vinos. Sensores y control de procesos. Gestión y valorización de subproductos vitivinícolas.

4- Vino y salud. Componentes saludables del vino. Seguridad alimentaria.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Vendimia 2025: la segunda peor del siglo XXI, 18/09/2025
  • La vendimia en España será una de las más cortas de la historia, pero con uva de gran calidad 17/09/2025
  • COAG alerta de la crisis estructural del vino en España ante la caída del consumo y el abandono de viñedos 17/09/2025
  • AIVE pide a las cooperativas no vender vino por debajo de costes 17/09/2025
  • La vendimia 2025 en el Marco de Jerez se cierra con 35 millones de kilos de uva 17/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reduce su previsión de vendimia a 34 Mhl 16/09/2025
  • Desangrando a los agricultores 16/09/2025
  • Reclaman un estudio oficial de costes para denunciar precios ruinosos de la uva 16/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo