Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / En Cataluña, el 12% de las especies exóticas se consideran especies invasoras

           

En Cataluña, el 12% de las especies exóticas se consideran especies invasoras

18/12/2012

El proyecto de investigación EXOCAT ha sido impulsado por el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural y está siendo coordinado por el CREAF con la participación de multitud de expertos y entidades. La primera fase del proyecto ha permitido obtener, por primera vez, una lista exhaustiva de las especies exóticas de Cataluña, que han sido clasificadas según su estatus invasivo .

De las 939 especies exóticas identificadas , la mayor parte (el 40%) son especies que no forman poblaciones estables, pero ya conocemos 110 especies (el 12% del total de exóticas) que han conseguido expandirse de manera amplia por el territorio y reciben la consideración de especies invasivas . Por otro lado, un 18% de las especies exóticas sí han llegado a hacer poblaciones estables, pero aún no han iniciado un proceso de expansión para que podamos considerarlas invasivas. Del resto de especies (el 31%), sólo sabemos que han sido introducidas en el medio natural, pero actualmente desconocemos su estatus real y algunas podrían tener un gran potencial invasivo.

El peso que tienen las especies exóticas en nuestra fauna y nuestra flora es muy diferente según el tipo de organismo que consideramos. El 65% de las especies exóticas presentes en Cataluña son plantas , los pájaros representan el 16% y el resto de grupos se reparten el 19% que queda. El porcentaje de invasivas varía mucho de unos grupos a otros. Mientras que en el caso de las plantas la mayor parte son especies no establecidas en nuestro territorio y sólo un 11% se consideran invasivas, en el caso de los peces continentales, más de la mitad se consideran actualmente invasivos . Esto es importante, porque los peces exóticos compiten a menudo con especies vulnerables o endémicas, y esto hace que algunas de estas especies hayan sido declaradas en peligro de extinción.

Las regiones metropolitanas y las zonas litorales son las que concentran mayor cantidad de especies exóticas

La definición de especie exótica misma implica que todas han sido transportadas de un lugar a otro por los humanos, sea de manera voluntaria o involuntaria. En el caso de las regiones metropolitanas y litorales, estamos hablando de un territorio muy densamente poblado y con una gran tradición comercial, lo que hace que los movimientos de especies sea muy intenso y continuo. Además, el clima del litoral, suave y benévolo, ofrece muchos oportunidades para que se instalen diferentes formas de vida.

El transporte y la introducción de especies exóticas en nuestro territorio se lleva a cabo desde tiempos muy antiguos: cabe recordar que especies tan familiares como el castaño, la higuera o la rata son, en realidad, especies introducidas desde hace siglos, e incluso milenios. El problema aparece cuando algunas de estas especies son capaces de reproducirse y de expandirse de manera muy rápida por el nuevo territorio, y se convierten especies invasivas. Desde un punto de vista ecológico, la competencia de estas especies invasivas por los recursos que ofrece el medio puede reducir o desplazar las poblaciones de las especies autóctonas más sensibles. Y, desde un punto de vista económico, muchas de estas especies invasivas son capaces de causar daños considerables de todo tipo, ya sea por pérdidas directas en diferentes sectores económicos, como la agricultura, la pesca o la navegación, o los costes indirectos derivados de su gestión.

EXOCAT será una herramienta clave para mejorar las estrategias de prevención y control de las invasiones biológicas en Cataluña

La lista de las especies exóticas en Cataluña es el primer resultado de EXOCAT. Este es el punto de partida de un proyecto que tiene como objetivo conocer el estado de invasión de Cataluña. A partir de aquí, se está desarrollando e implementando el Sistema de Información de Especies Exóticas de Cataluña. Este sistema será una herramienta clave para evaluar el riesgo de invasión de las especies exóticas, e identificar así los esfuerzos de prevención y control más adecuadas. Por ello, se han recogido la mayoría de los datos disponibles sobre la distribución, la procedencia, la vía de entrada y el estado de invasión de estas especies en nuestro territorio, y la información recopilada ha sido revisada por los principales expertos del país en este tema.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo