Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Financiación comunitaria a la Interpol para luchar contra los delitos contra la vida silvestre

           

Financiación comunitaria a la Interpol para luchar contra los delitos contra la vida silvestre

08/01/2013

La Comisión Europea va a proporcionar casi dos millones de euros a Interpol en apoyo de sus esfuerzos por combatir la delincuencia contra la vida silvestre y proteger los recursos naturales frente al comercio internacional ilegal de fauna y flora silvestres. Durante los tres próximos años, fondos por un importe de 1 730 millones de euros apoyarán el proyecto de ese organismo policial mundial para luchar contra los delitos contra la vida silvestre en el marco del Consorcio Internacional para Combatir los Delitos contra la Vida Silvestre (ICCWC), que incluye también la Secretaría de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), el Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial de Aduanas (OMA).

El ICCWC, que se fundó en 2010, es el resultado de una colaboración que presta apoyo coordinado a las fuerzas de seguridad nacionales y a las redes regionales y subregionales en el ámbito de la vida silvestre para colaborar en la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad y fomentar una mejor gobernanza en materia de gestión de los recursos naturales de los países en vías de desarrollo.

El proyecto de lucha contra los delitos contra la vida silvestre tiene por objeto la capacitación a largo plazo, la mejora del intercambio de información internacional y la coordinación de los esfuerzos de cumplimiento de la ley mediante el apoyo a los poderes públicos de la administración competente en materia forestal y de vida silvestre de los países de origen, tránsito y consumo. A escala más amplia, también contribuirá a la mejora de la gobernanza y a la lucha contra la corrupción.

Entre sus actividades fundamentales se cuenta el análisis de las necesidades de capacidad, con el apoyo de asistencia técnica y financiera suministrada a los países en los que se detecten lagunas; desarrollo y alojamiento de programas de capacitación, incluidos materiales de formación, cursos y talleres, y despliegue de equipos de intervención ante incidentes para llevar a cabo medidas ejecutivas específicas en colaboración con los países en vías de desarrollo.

Dentro de sus esfuerzos de represión de los delitos contra la vida silvestre, la Comisión Europea también ha decidido destinar dos millones de euros a prolongar el Programa MIKE, un dispositivo único que controla y trata la caza furtiva de elefantes en todo el continente africano.

Contexto

Están disminuyendo de forma alarmante los recursos naturales y basados en la naturaleza del planeta, desde especies particulares hasta ecosistemas como los bosques, el agua dulce y los suelos. Esta pérdida de biodiversidad cuesta miles de millones a la economía mundial cada año, lo que va en detrimento de la economía, de las perspectivas de negocio y de las oportunidades de combatir la pobreza. Las tasas mundiales actuales de extinción de especies están ahora en cifras de cien a mil veces mayores que la tasa natural, debido principalmente a las actividades humanas, algunas de las cuales son ilegales.

La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) limita y, en algunos casos, prohíbe el comercio internacional de especies amenazadas y de sus productos derivados. La UE está trabajando para reforzar la CITES, que se aplica mediante la normativa de la Unión Europea. Son partes en la CITES 176 países. Esta convención regula el comercio internacional de unas 30 000 especies amenazadas de fauna y flora silvestres. Las conferencias de las partes en la CITES (CdP) se celebran cada tres años y la próxima reunión será en Bangkok en marzo de 2013.

El Sistema de supervisión de la matanza ilegal de elefantes de la CITES (MIKE) funciona desde 2001 y participan plenamente en el mismo los Gobiernos de 43 Estados africanos y asiáticos de origen, en los que MIKE controla los niveles de caza furtiva de elefantes en unos 85 lugares. Durante los cinco últimos años, el programa MIKE en África se ha acogido a una subvención de hasta 9 814 000 euros del décimo Fondo Europeo de Desarrollo. La Comisión Europea está finalizando una subvención más por un importe de dos millones de euros para velar por el mantenimiento del programa hasta el final de 2014.

El programa MIKE de la CITES ha documentado un incremento alarmante de los niveles de las matanzas ilegales de elefantes en toda África desde 2006, las cuales alcanzaron su máximo en 2011. Las pruebas aportadas han recabado la atención mundial sobre las amenazas que se ciernen en la actualidad sobre los elefantes y están impulsando las medidas para solucionar el problema a escala nacional e internacional. MIKE también ha servido para mejorar la cooperación entre los Estados de origen de los elefantes y ha promovido un nuevo entendimiento entre ellos, tal como demuestra el Plan de acción para el elefante africano, que han elaborado los Estados de origen en las reuniones sobre el elefante africano organizado bajo los auspicios del programa MIKE de la CITES y aprobado por unanimidad con ocasión de la decimoquinta reunión de la Conferencia de las partes en la CITES (Doha, 2010).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo