Durante el mes de diciembre, el sector agrario rompe con la tendencia del pasado mes de noviembre y cuenta 3.092 personas menos apuntadas al antiguo INEM. Estas cifras suponen un descenso mensual del desempleo del 1´62%, por lo que el sector suma unas 187.876 personas en situación de desempleo. Estos datos confirman que, durante el mes de diciembre, la agricultura destaca como uno de los sectores que consiguen reducir sus listas de desempleados, junto a la construcción
(-1´62%) y las personas sin empleo anterior (-3´58%).
Sin embargo, respecto al mes de diciembre del año anterior, el desempleo en la agricultura suma 41.915 personas a sus listas, lo que significa un incremento del 29%, por lo que vuelve a destacarse como el sector de la economía que registra el crecimiento anual más importante. Por el contrario, sectores como la construcción y las personas sin empleo anterior consiguen una caída anual del 2´59% y del 2´64%, respectivamente.
El 33% del desempleo agrario durante el pasado mes de diciembre se ha concentrado en la región de Andalucía, cerca del 12% en Castilla la Mancha y en País Valenciano, el 8´6%.
Respecto al mes anterior y por regiones, el desempleo en la agricultura registra las caídas más importantes en Castilla la Mancha (-4´74%), Aragón (-4´23%) y Andalucía (-4´11%). Por el contrario, en Cantabria el número de personas desempleadas en el sector presenta un crecimiento del 8%. Le siguen en importancia los crecimientos mensuales registrados en Galicia (6%) y Asturias (4%).
Por provincias y respecto al mes de noviembre, el número de personas en situación de desempleo en el conjunto del sector agrario logra descender en muchas provincias españolas. Como consecuencia de la campaña de la aceituna, el descenso mensual más importante se registra en las provincias de Jaén y Córdoba, donde el número de personas desempleadas consigue descender un 19% y un 10%, respectivamente. Le siguen en importancia los descensos registrados en las provincias de Huesca (-9´41%) y Granada (-8%).
Por el contrario, entre las provincias que registran los crecimientos del desempleo más importantes destacan, Soria (10´45%), Pontevedra (7´49%) y Lugo (7´17%), posiblemente debido a los recortes en el empleo forestal.
FITAG-UGT valora positivamente el descenso del desempleo agrario en diciembre, sin embargo resulta insignificante en el contexto de las campañas que actualmente se están desarrollando en el campo español. Las cifras demuestran que la perdida de jornales en la campaña de la aceituna en Andalucía y Extremadura puede causar graves problemas para los trabajadores y trabajadoras del campo.
Comparando los datos de diciembre de 2012 con los de 2011, se observa que el desempleo agrario se ha incrementado notablemente en las comunidades autónomas de Andalucía y Extremadura. En la primera el año pasado había 46.834 desempleados y en 2012 tenemos un incremento interanual del 33%, sumando 15.836 desempleados a los de 2011. En Extremadura la tendencia es la misma. En 2011 había 8.850 desempleados y en 2012 se registran 3.386 desempleados más, llegando a incrementarse en un 38,26%.
Estos datos demuestran que la sequía que ha afectado a la producción de la aceituna, también ha producido una merma en los jornales de los trabajadores y trabajadoras de esta campaña, lo que es aún más grave, teniendo en cuenta que muchos no podrán acceder a los jornales suficientes para el acceso al subsidio agrario y la renta agraria.
Desde FITAG-UGT emplazamos al Ministerio de Empleo y Seguridad Social a que ponga solución a este problema en la próxima reunión, y que la Ministra Fátima Báñez clarifique su promesa de que ningún trabajador ni trabajadora se va a quedar sin percibir el subsidio agrario, y por tanto, que facilite el acceso al subsidio agrario y la renta agraria a aquellos trabajadores y trabajadoras que a causa de las inclemencias climatológicas no han podido realizar las jornadas necesarias para acceder a ellos con normalidad. En definitiva, exigimos a la Ministra que articule un Real Decreto en el que se exonere de las jornadas necesarias para el acceso a dichas prestaciones. También consideramos necesario, conociendo la situación que atraviesa el empleo en el campo, que aporten fondos extraordinarios para los Planes de Fomento del empleo Agrario de 2012 y aumenten los del 2013.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.