Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ovino y caprino / El patrimonio genético mundial de la cabra está seriamente amenazado

           

El patrimonio genético mundial de la cabra está seriamente amenazado

22/01/2013

El Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA) ha hecho un análisis de la situación de la población de la cabra a nivel mundial del que se extrae la conclusión de que su patrimonio genético está gravemente amenazado.

En su estudio han tenido en cuenta la situación de las razas, las implicaciones de su conservación, las interacciones con otras especies animales (salvajes o domésticas) y las consecuencias del pastoreo de las cabras desde el punto de vista medioambiental.

“El riesgo de desaparición del patrimonio genético se ha incrementado debido a los sistemas ganaderos intensivos que utilizan un número muy limitado de razas. Las mayores pérdidas de recursos genéticos de animales autóctonos se observan curiosamente en Europa, aunque se desconoce la situación en muchas zonas”, declara a SINC Rocío Rosa García, investigadora del SERIDA y coautora de este trabajo.

La mala reputación que precede al caprino reside en una de sus principales virtudes: tiene un grado de adaptación extraordinario a las condiciones ambientales más difíciles, allí donde no sobrevivirían otras especies de ganado doméstico.

“Es una realidad que el pastoreo de estos animales puede causar efectos perjudiciales para el medio, pero es debido a prácticas de manejo inadecuadas, que superan la capacidad de carga de los ecosistemas”, asegura la científica.

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO), el mayor número de cabezas de caprino se encuentra hoy en día en los países más pobres, y especialmente en aquellos con unas condiciones ambientales muy difíciles, en zonas montañosas, desérticas o semidesérticas.

“En esos ambientes pobres se encuentran frecuentemente comunidades también pobres en las que el caprino puede llegar a proveer la única fuente de proteínas de origen animal en sus dietas”, explica Rosa García.

El equipo liderado por Koldo Osoro Otaduy, responsable del Área de Sistemas de Producción Animal del SERIDA y director del centro, ha desarrollado buena parte del trabajo de campo en zonas donde el papel del caprino puede ser muy relevante y que guardan ciertas similitudes con los ambientes hostiles en otras zonas del mundo.

“Gran parte de los proyectos nacionales e internacionales se han llevado a cabo en zonas desfavorecidas, como la de la montaña asturiana, que cuenta con pendientes pronunciadas, suelos pobres, población envejecida y gran riesgo de despoblamiento y abandono de las actividades tradicionales”, aseguran los investigadores.

Virtudes y defectos del caprino

El manejo inadecuado del pastoreo, que no tiene en cuenta las características de la especie ganadera y el tipo de hábitat donde se desarrolla, es el principal responsable de los efectos dañinos que el caprino puede producir al medio.

Por ejemplo, el crecimiento incontrolado de las poblaciones de cabras cachemira para incrementar la producción de su preciada lana ha superado en algunos casos la capacidad de carga de los ecosistemas y ha tenido impacto, no solo sobre la vegetación, sino también sobre ciertas especies animales autóctonas en la India, China y Mongolia.

Como contrapartida, el estudio también contempla un buen número de casos en los que esta especie ejerce una importante labor para la conservación medioambiental. Entre ellos se destaca su utilidad para la lucha contra los incendios en zonas dominadas por el matorral o para el control de plagas vegetales exóticas que pueden poner en riesgo a los ecosistemas.

“Hemos querido hacer una revisión global, considerando regiones del mundo muy distintas, desde las cumbres del Himalaya hasta las zonas tropicales, analizando en cada región hasta qué punto el caprino compite o no con la fauna local y si interfiere con la supervivencia de las especies más sensibles”, señala Rosa García. Fuente: SINC

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León pierde leche de oveja: 8 millones de litros menos en los primeros 7 meses 12/09/2025
  • Lengua azul: Aragón aplica medidas específicas en ferias ganaderas 03/09/2025
  • China levanta la prohibición de importación de lana y pieles ovinas y caprinas españolas 02/09/2025
  • El pastoreo extensivo, un aliado contra los incendios forestales 01/09/2025
  • Cantabria dispone de vacunas contra el serotipo 3 de lengua azul para todo el ovino 28/07/2025
  • Los buitres están atacando cabritos y ovejas en la C. Valenciana 21/07/2025
  • El Paquito de cordero se cuela en el FIB 2025 de la mano de INTEROVIC 17/07/2025
  • Alertan de cierres y precios por debajo de costes en el ovino y caprino de leche 16/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo