El Parlamento
Europeo reducirá a 751 sus escaños en las próximas elecciones, lo que se
traducirá en 15 eurodiputados menos. Este ajuste busca cumplir las exigencias
marcadas por el Tratado de Lisboa. La comisión de Asuntos Constitucionales
aprobó ayer un texto que busca una "solución pragmática" para que cada Estado
miembro pierda un mínimo de representantes. Según el texto, 12 países perderían
un escaño cada uno mientras que el resto, entre los que se encontraría España,
seguirían contando con el mismo número de representantes. Los eurodiputados
también pidieron una revisión de los métodos de votación en el Consejo de
Ministros.
Para que el
número de eurodiputados se ajuste al Tratado de Lisboa y al mismo tiempo dé
cabida a los nuevos diputados de Croacia, la comisión de Asuntos
Constitucionales abogó por una "solución pragmática" para el período 2014-2019
que pretende que "nadie gane asientos y nadie pierda más de uno".
Según este texto,
que todavía necesita ser aprobado por el pleno de Estrasburgo, España no se verá
afectada por esta leve merma en la representación de algunos Estados miembros y
conservará sus 54 diputados.
Doce Estados
Miembros perderían un escaño
Una de las
soluciones propuestas y aprobada por 21 votos a favor y una abstención, se
traduce en la reducción de un escaño en países como Rumanía, Grecia, Bélgica,
República Checa, Hungría, Austria, Bulgaria, Irlanda, Croacia, Lituania y
Letonia.
Tras una reñida votación, con 10
votos a favor y 9 en contra, Austria, en lugar de Suecia, fue señalado como uno
de los 12 países que debería perder un parlamentario ya que, según los
eurodiputados, sería la solución "menos injusta" por criterios demográficos.
Malta,
Luxemburgo, Chipre y Estonia seguirían teniendo seis escaños cada uno, el mínimo
posible en el marco del Tratado de Lisboa. Por otro lado, ningún Estado Miembro
incrementaría el número de escaños.
Alemania
pierde tres
Tres de los 15
escaños que se suprimirán provienen de Alemania, cuya participación debe ser
reducida de 99 a 96 eurodiputados para ajustarse al máximo exigido por el
Tratado de Lisboa. Los 3 parlamentarios adicionales con los que contaba Alemania
eran parte de un acuerdo transitorio que expira al final de esta legislatura.
Reforma del
sistema de votación del Consejo de Ministros
Al igual que el
sistema de reparto de escaños del Parlamento Europeo debe ser reformado, también
deben revisarse los métodos de votación del Consejo de Ministros, como parte de
una reforma general de los tratados de la UE. Según la comisión de Asuntos
Constitucionales, esta reforma debe ser abordada durante una Convención Europea.
¿Quién decide?
El Parlamento
tiene el derecho a proponer la distribución de los escaños a los jefes de Estado
y de Gobierno. Después, el Consejo Europeo debe apoyarlo por mayoría absoluta.
Para que esta decisión sea llevada a cabo, debe contar con la aprobación final
del Parlamento Europeo.
|
|
|
|
|
99 |
96 |
-3 |
|
74 |
74 |
= |
Reino |
73 |
73 |
= |
|
73 |
73 |
= |
|
54 |
54 |
= |
|
51 |
51 |
= |
|
33 |
32 |
-1 |
|
26 |
26 |
= |
|
22 |
21 |
-1 |
|
22 |
21 |
-1 |
|
22 |
21 |
-1 |
|
22 |
21 |
-1 |
|
22 |
21 |
-1 |
|
20 |
20 |
= |
|
19 |
18 |
-1 |
|
18 |
17 |
-1 |
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.