Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Nuevo modelo para predecir los riesgos de extinción debidos al cambio climático y la presión humana

           

Nuevo modelo para predecir los riesgos de extinción debidos al cambio climático y la presión humana

22/02/2013

Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) han desarrollado un nuevo método para evaluar los efectos del cambio climático en la dinámica poblacional de las especies.

Lo han aplicado a dos especies de cactus utilizando funciones que relacionan rasgos de la historia natural de estas especies con variaciones climáticas como una medida de su plasticidad frente al ambiente. Sus resultados han sido publicados en la revista Perspectives in Plant Ecology, Evolution and Systematics.

Las cactáceas son uno de los grupos más amenazados del reino vegetal. Las especies elegidas para el estudio son Mammillaria hernandezii, un cactus endémico de un área de apenas 17 km2, y Mammillaria dixanthocentron, cuyo rango de distribución supera los 2.000 km2 y con un gradiente de altitudes de 1.500 m, por lo que habita en una gran variedad de condiciones climáticas.

Las respuestas de las poblaciones de ambas especies al cambio climático se examinaron bajo condiciones naturales y alteradas, para obtener predicciones más realistas sobre su evolución demográfica.

A partir de los datos de campo tomados a lo largo de cinco años, los científicos han desarrollado modelos demográficos para estimar la relación existente entre las características de la estrategia vital de los cactus con la pluviosidad y la temperatura. Estas funciones se han utilizado para predecir el crecimiento de las poblaciones bajo diferentes escenarios de cambio climático y con distintos niveles de presión humana.

Ambientes poco alterados por el ser humano

Las predicciones del modelo indican que en ambas especies se espera una disminución en la tasa de crecimiento de la población y un incremento en las probabilidades de extinción. Sin embargo, el cactus más extendido se vería menos afectado por el cambio climático, lo que sugiere que en el pasado hubo un proceso de selección asociado a la amplia variedad de condiciones naturales en las que vive, que incrementó su plasticidad y le permitiría sobrevivir en un ambiente menos estable.

Sin embargo, esto solo sucedería en ambientes poco alterados por el ser humano. La interacción entre la presión antrópica y el cambio climático son los factores decisivos en el riesgo de extinción, de modo que si se gestiona adecuadamente la presión humana se podría disminuir el impacto del cambio climático.

Joaquín Hortal, investigador del MNCN, señala: “Algunas especies con distribuciones geográficas pequeñas pueden ser más vulnerables al cambio climático por su escasa capacidad para amortiguar los efectos del clima, a diferencia de muchas de las especies que poseen distribuciones más amplias. El modelo que proponemos puede utilizarse para pronosticar la evolución futura de las poblaciones ya que permite determinar las áreas con regímenes de pluviosidad y temperatura adecuados para su persistencia”.

Esto es interesante, ya que, como comenta Hortal, la identificación de hábitats con clima apropiado es fundamental para los programas de translocación de especies, o conservación ex situ.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo