En España, las cooperativas están reguladas por normativas nacionales y regionales. Normalmente, las cooperativas tiene ámbito regional con el fin de ajustarse a la legislación de la Comunidad Autónoma y beneficiarse de las ayudas y subvenciones existentes a nivel regional.
Las inconsistencias entre las regiones y la falta de armonización de sus políticas, que en ocasiones llevan direcciones contradictorias, está dificultando la cooperación, el crecimiento e internalización de las cooperativas españolas, según recoge un estudio que acaba de publicar la Comisión Europea. Este estudio, bajo el título “Apoyo a las cooperativas agroalimentarias”, ha sido elaborado por un elenco de expertos de universidades de Holanda, Alemania, Grecia y Finlandia.
El estudio también señala que una gran mayoría de cooperativas españolas atraviesan por limitaciones financieras, especialmente cuando éstas estan confinadas dentro de los límites de su comunidad autónoma.
En España hay 3.500 cooperativas agroalimentarias con más de 67.000 trabajadores. Andalucía es la comunidad autónoma con mayor número de cooperativas. La cuota de mercado que tienen las cooperativas es grande en vino y aceite de oliva (sobre un 70%), sustancial en lácteos y frutas y verduras (más del 40%) y en torno a un 25% en otros sectores.
Según el estudio, aunque cada vez se tienden a un mayor número de iniciativas de concentración, todavía queda mucho por hacer ante la elevada atomización de las cooperativas agroalimentarias en España. Solo las grandes cooperativas se dedican a labores de transformación y comercialización de productos bajo su marca. La gran mayoría se limitan a concentrar oferta para vender el producto al siguiente eslabón de la cadena alimentaria y a proporcionar insumos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.