Una política agraria más transparente y respetuosa con el medio ambiente, que garantice una distribución equitativa de las ayudas entre los Estados miembros y refuerce el poder negociador de los agricultores. Estas son las prioridades de la comisión de Agricultura del PE para la nueva PAC, que el pleno debatirá el martes y votará el miércoles. El resultado del voto definirá la posición que la Eurocámara llevará a las negociaciones con los gobiernos nacionales a partir de abril.
Las cuatro propuestas legislativas que integran la reforma de la PAC tratan los pagos directos a los agricultores, la organización común del mercado (OCM única), el desarrollo rural y un reglamento horizontal sobre la financiación, gestión y seguimiento de la política agraria.
Es la primera vez que el Parlamento decide la nueva política agraria en pie de igualdad con el Consejo. Con el voto del miércoles, los eurodiputados determinarán el mandato del PE en las negociaciones con el Consejo y la Comisión, que deberían empezar a principios de abril. El objetivo de la Presidencia irlandesa es llegar a un acuerdo en junio
PAC más verde
La comisión de Agricultura apoya la propuesta de destinar el 30 por ciento de los sobre nacionales para pagos directos a los agricultores que cumplan tres prácticas agrícolas beneficiosas para el medio ambiente: la rotación de cultivos, el mantenimiento de pastos permanentes y la creación de «áreas de interés ecológico»
En el caso de la rotación de cultivos, los diputados proponen flexibilizar estar reglas en beneficio de los pequeños agricultores.
Al menos el 25 por ciento de las ayudas procedentes de los programas de desarrollo rural tendrían que destinarse a prácticas de carácter ecológico, señala el informe que votará el PE.
Distribución más justa de las ayudas
Los eurodiputados consideran imprescindible reducir las diferencias entre los pagos otorgados a los agricultores de distintos Estados miembros y, dentro de un mismo país, a los agricultores procedentes de distintas regiones. En este sentido, el informe de la comisión parlamentaria propone que ningún agricultor europeo reciba menos de un 65 por ciento de la media comunitaria a partir de 2015.
Además, los diputados introducen una nueva base de cálculo para definir las cantidades por hectárea que los agricultores europeos recibirían a partir de 2014.
Techo para los pagos directos
Los diputados respaldan la propuesta de la Comisión de fijar un techo máximo de 300.000 euros al año para las ayudas directas que recibe cada explotación.
Más margen de negociación para los agricultores
La nueva PAC permitiría a las organizaciones de productores negociar los términos del contrato, incluido el precio, con transformadores y distribuidores (cadenas de supermercados, por ejemplo).
Pagos para «agricultores activos»
La comisión de Agricultura defiende que los pagos directos estén dirigidos a los agricultores activos y no a propietarios que, como los aeropuertos o los campos de golf, no cultivan las tierras.
Apoyo a los jóvenes agricultores y a las pequeñas explotaciones
Según el texto de la comisión parlamentaria, los países de la UE estarían obligados a utilizar el 2 por ciento de su sobre nacional para otorgar un pago adicional a los jóvenes agricultores (menos de 40 años) que inicien su actividad agrícola. Este pago suplementario supondría un 25 por ciento más de ayudas durante los primeros cinco años de actividad.
Por otra parte, las pequeñas explotaciones se beneficiarían de un trato más ventajoso y menos trámites administrativos. Los países también podrían utilizar hasta un 15 por ciento de sus sobres nacionales para ayudar a los pequeños agricultores, cinco puntos porcentuales más de lo propuesto por la Comisión. Estas ayudas serían de hasta 1.500 euros por agricultor, frente al límite de 1.000 euros sugerido por la CE. Igualmente, los nuevos agricultores recibirían ayudas específicas para poner en marcha la explotación de la tierra.
Sectores específicos
– Los eurodiputados proponen prolongar hasta 2020 el régimen existente de cuotas en el sector del azúcar (la Comisión propuso 2015).
– Los derechos de plantación de viñedos se mantendrían, al menos, hasta 2030 (frente a la propuesta de la CE que marcaba 2016 como fecha límite).
– En cuanto al sector de la leche, la comisión parlamentaria apoya la concesión de ayudas a los productores que reduzcan voluntariamente su producción como mínimo un 5 por ciento.
– Los productores de fruta y verdura podrían beneficiarse de ayudas, financiadas en su totalidad por la UE, en caso de caídas repentinas de la producción como consecuencia, por ejemplo, de alarmas sanitarias.
– La nueva PAC también financiaría el consumo de leche, fruta y verduras en las escuelas por medio de ayudas.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.