A última hora del martes, los 27 llegaron a un acuerdo
sobre la reforma de la PAC que supone un mandato negociador para que la
Presidencia irlandesa del Consejo pueda negociar en el Trilogo, que se iniciará
el próximo 11 de abril, con el Parlamento Europeo y la Comisión. El objetivo es
conseguir un acuerdo político sobre la reforma de la PAC antes de que finalice
la presidencia irlandesa.
Los principales puntos acordados son:
Superficie elegible:
–
Se ha conseguido limitar la superficie potencialmente elegible a la
declarada en 2011, evitando la dilución desproporcionada de los importes
unitarios de ayuda que suponía la propuesta inicial de la Comisión, que hubiera
supuesto la incorporación de 17 millones de ha adicionales dando lugar a una
fortísima reducción de los importes de ayuda.
Convergencia:
– Se ha flexibilizado el objetivo de convergencia (tasa
plana). Los beneficiarios cuyas ayudas se encuentren por debajo del 90% de la
media que se establezca para su región, recuperarán entre 2014 y 2019 una
tercera parte de la diferencia entre el 90% de la media y su nivel actual de
ayudas. De esta manera, se evitará que se produzcan trasvases significativos de
importes entre beneficiarios, sectores y territorios.
– El porcentaje que supone este pago se calcularía de
manera individual para cada productor, y no a nivel nacional o regional, con lo
que se evitará el efecto de “tasa plana” y de redistribución de las ayudas, que
tenía la propuesta de la Comisión.
Componente verde:
– Ajustar y clarificar el alcance de “prácticas
equivalentes” de las tres medidas propuestas por la Comisión Europea.
– Aplicación progresiva de los requerimientos de
diversificación de cultivos, clarificando las excepciones.
– Ajustar los ratios mínimos aplicables de pastos
permanentes en relación con la superficie agrícola total.
– Permitir una aplicación progresiva de los requerimientos
sobre superficies de interés ecológico. Se iniciaría con un 5%
(en lugar de con un 7%) y tras la
presentación de un informe de revisión por parte de la Comisión en 2017, el
porcentaje se incrementaría a un 7% a partir de 2018 si se considerara
conveniente.
– Se han introducido modificaciones que permitirán
considerar a los cultivos permanentes extensivos, con menos de 250 árboles por
hectárea (que suponen el 71 % en olivar y el 60 % en frutos secos) como
superficies de interés ecológico.
– Permitir que el 50% de los requerimientos de las
superficies de interés ecológico se apliquen a nivel regional y/o colectivamente
por grupos de productores, clarificando el peso de los factores y las
excepciones.
Redistribución de los pagos:
Se ha introducido, con carácter voluntario, la posibilidad
de que los Estados miembro puedan incrementar la cuantía del pago básico para
las primeras hectáreas de cada explotación (¿50 ha?), para tener en cuenta la
mayor intensidad de trabajo en las pequeñas explotaciones. Esta ha sido una
petición de Francia.
Ayudas acopladas:
Los estados miembro podrían con
carácter voluntario, utilizar en ayudas acopladas hasta un 12% de su sobre
nacional anual (en lugar del 10%)l. El Ministerio de Agricultura español
ha anunciado que presentará, junto a otros diez países, una carta para solicitar
que en las negociaciones del “trílogo” pueda incrementarse ese 12%. En el caso
de nuestro país parece que el límite sería del
13,5%, dado que España ha mantenido ese porcentaje en 2011.
Techo en las ayudas:
Se mantendría el techo en 300.000 euros/explotación
con carácter voluntario.
Pequeños productores:
Los Estados miembros podrían aplicar de oficio el régimen
simplificado para pequeños agricultores cuyos importes de ayuda estén
comprendidos entre 500 y 1000€.
Ayudas a los jóvenes:
Tendrán carácter voluntario
Desarrollo rural:
– Los Estados miembros podrían elaborar un
programa nacional de desarrollo rural, compatible con programas
regionales.
– Se ha reducido al 10% el ahorro mínimo de agua necesario
para obtener financiación procedente del FEADER, en lugar del 25% que
inicialmente estableció la Comisión. En el acuerdo también se incluye la
financiación de proyectos de mejora de eficiencia energética en regadío, la
construcción de balsas de regulación y la utilización de aguas recicladas.
– Se ha ampliado en un año del periodo disponible por cada
Estado miembro para ejecutar los gastos de las medidas de desarrollo rural,
mediante la ampliación de la denominada regla N+2 a N+3.
Seguros agrarios:
– Se garantiza la compatibilidad del sistema español de
seguros agrarios con el nuevo mecanismo de estabilización de rentas.
Organizaciones de
Productores:
– Mantener el reconocimiento obligatorio para las
Organizaciones de Productores de frutas y hortalizas, vino y leche; y voluntario
para el resto de los sectores.
– Posibilidad de que las asociaciones
de OP de frutas y hortalizas puedan presentar directamente programas operativos.
– Posibilidad de las OP puedan extender norma para aspectos
relativos a la sanidad animal, vegetal y seguridad alimentaria.
– Etiquetado de origen país para las frutas y hortalizas.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.