Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Acuicultura / El Comité Científico UE – Mauritania deja la puerta abierta a la explotación del pulpo

           

El Comité Científico UE – Mauritania deja la puerta abierta a la explotación del pulpo

10/04/2013

El Secretario General de Pesca, Carlos Domínguez, y el Director del Instituto Español de Oceanografía (IEO), Eduardo Balguerías, presidieron ayer una reunión con el sector pesquero implicado en el Acuerdo de pesca UE-Mauritania, en la que éste último ha expuesto los resultados de la reunión del Comité Científico celebrado en Rennes la semana pasada.

FLOTA CEFALOPODERA

En relación con la flota cefalopodera, el Comité ha confirmado una reducción constante del esfuerzo, en particular desde el año 2002, así como un alza significativa de la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) desde 1995 y, en particular, en 2011 y 2012..

La evaluación llevada a cabo por el Instituto Científico Mauritano (IMROP), concluye que la mortalidad por pesca del stock de pulpo en estos momentos, es compatible con el rendimiento máximo sostenible, aunque hay que tener en cuenta que la flota europea se encuentra ausente del caladero.

Los dos elementos anteriores, llevan a contemplar con una perspectiva positiva la evolución de la biomasa de pulpo y la disponibilidad de un excedente para la captura de la flota europea, teniendo en cuenta que ya en el año 2012 se alcanzó una situación de plena explotación del recurso.

El Comité Científico ha abierto la puerta al estudio de un modelo de gestión basado en vedas espacio-temporales, elaborado por los científicos españoles, que permitiría incrementar de manera muy significativa los rendimientos futuros de la pesquería.

En la aplicación de dicho modelo, será necesaria la realización de campañas para la estimación de la abundancia de los reclutamientos y de su distribución espacial, en las que podrían participar igualmente buques europeos, para lo que el Comité ha solicitado la colaboración del IEO, por lo que el MAGRAMA trabajará por una puesta en marcha rápida del protocolo experimental.

FLOTA MARISQUERA

En cuanto a flota marisquera, el Comité Científico afirma que los recursos están subexplotados y que la nueva zona de pesca, propuesta por Mauritania en la Comisión Mixta del pasado mes de febrero en París, (que mejora significativamente los rendimientos en relación con el texto del Protocolo de julio de 2012), es coherente con una explotación sostenible a largo plazo de estos stocks.

El Comité Científico ha constatado, además, que no existe solapamiento significativo entre las zonas de actividad de la flota marisquera y cefalopodera.

Para la flota pelágica, el Comité Científico no apoya ninguna modificación de las condiciones técnicas recogidas en el Protocolo de 2012.

Sobre la base de este informe científico, España seguirá exigiendo a la Comisión Europea que aproveche todas las vías abiertas por el Comité, para mejorar las condiciones de pesca del Protocolo y propiciar el regreso de las flotas españolas al caladero.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León destina 11 M€ a modernizar la acuicultura de interior 26/03/2025
  • Navarra ayuda a impulsar las inversiones en acuicultura 14/06/2024
  • El delta del Ebro sería un lugar ideal para el cultivo industrial de algas 12/05/2022
  • Convocadas ayudas por 2,3 M€ para I+D+i en acuicultura 27/07/2021
  • Hemoderivados porcinos en dietas de dorada para mejorar su potencial productivo e inmunitario 11/02/2021
  • Nuevas ayudas a la acuicultura andaluza por el Covid-19 08/02/2021
  • Balance de la acuicultura española en 2020 y perspectivas para 2021 08/01/2021
  • La acuicultura también da su opinión al Plan Hidrológico 2021-27 30/10/2020

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo