Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / La AREV apoya el acuerdo del PE de prolongar los derechos de plantación de viñedo hasta 2030

           

La AREV apoya el acuerdo del PE de prolongar los derechos de plantación de viñedo hasta 2030

29/04/2013

La Asamblea de las Regiones Europeas Vitícolas (AREV) reunida en sesión plenaria aprovecha las próximas negociaciones del Dialogo tripartita (Consejo – Parlamento – Comisión) sobre la reforma de la PAC, en especial sobre la OCM única, para expresar su posición sobre los principales temas.

La AREV reafirma que el régimen vigente de los derechos de plantación, con posibilidad de transferencia de los derechos, en consideración de los objetivos de calidad y de sostenibilidad contemplados, es un instrumento racional, suficientemente flexible y experimentado en materia de regulación del potencial de producción. En cuanto a la discusión que tiende a modificar la reglamentación de las plantaciones, las regiones vitícolas ponen de relieve los objetivos de la PAC (Artículo 33 del Tratado de la UE) así como aquellos de la estrategia “Europa 2020” elaborada por la Comisión europea que tiende a promover un “crecimiento inteligente, sostenible e inclusiva” mientras que su propia política agrícola esta en conflicto manifiesto con las expectativas con las esperas de las regiones, entes territoriales y sociedad civil.

La AREV apoya pues decisivamente el acuerdo del Parlamento europeo que tiende a prolongar la reglamentación vigente sobre los derechos de plantación hasta la campaña 2029.2030. La AREV se felicita especialmente de la decisión del Consejo de ministros de no poner fin a dicho sistema a finales de 2015 o finales de 2018, sino de reemplazarlo a partir de enero de 2019 por un sistema comparable que se aplica a todas las categorías de vino. La AREV estima indispensable – tal y como lo contempla la propuesta del Consejo de ministros – que los Estados miembros puedas determinar ciertos criterios para regir las solicitudes de autorizaciones de plantar. Ello es necesario para garantizar la perennidad de los paisajes cultivados con vid así como los viñedos con pendiente fuerte y para frenar la deslocalización de los viñedos hacia espacios inadaptados. En el mismo orden de ideas, la AREV reivindica también que los Estados miembros que se autorizan los criterios correspondientes para la utilización de los derechos de replantación. En este sentido, la AREV hace expresamente suya la resolución siguiente, presentada por la Región de Piamonte sobre la especificidad de los viñedos con pendiente fuerte.

En cambio, la AREV rechaza rotundamente la propuesta del Consejo de ministros que tiende a poner fin al nuevo sistema, solamente seis años después de su introducción. Para la AREV resulta absurdo sustituir un sistema experimentado por otro sistema que se contempla abandonar podo después de su introducción, y más aún ya que la implementación del nuevo sistema plantea nuevas cuestiones jurídicas, económicas y administrativas. La AREV recuerda que la vid es un cultivo perenne que exige una seguridad de planificación a largo plazo para los productores y una reglamentación sostenible en el interés del consumidor.

La AREV también rechaza, por ser demasiado alto, el límite de crecimiento de las superficies plantadas de 1% al año: sobre la base de los 3 millones de hectáreas del viñedo europeo, este límite permitiría plantar cada tres años 100 000 nuevos hectáreas, o sea un crecimiento de producción de unos 5 millones de hectolitros., cuando la Comisión acaba de financiar el arranque de 160 000 ha en tres años. El índice e crecimiento del viñedo debe limitarse a 0,5%, como máximo.

Para las futuras deliberaciones sobre el nuevo sistema, la AREV estima que resulta absolutamente indispensable, en aplicación del principio de subsidiaridad, trasladar las mayores competencias de ordenación posibles a los Estados miembros y a las Regiones y anclar las reglamentaciones correspondientes en la legislación comunitaria básica sin dejarlas a la discreción de la Comisión mediante delegación de actos.

La AREV apoya firmemente la propuesta del Parlamento europeo de completar la lista de las medidas elegibles de apoyo a la viticultura con un programa de apoyo a los viñedos con pendiente fuerte en aras de mejoras la competitividad de dichos territorios difíciles de explotar, típicos de los paisajes vitícolas y de garantizar su perennidad.

La AREV considera primordial la continuación de los programas de apoyo a la viticultura con el mismo marco presupuestario actual. Estas medidas introducidas con la última reforma de la OCM-Vino demostraron su eficacia y deben prorrogarse con el mismo presupuesto.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Vendimia 2025: la segunda peor del siglo XXI, 18/09/2025
  • La vendimia en España será una de las más cortas de la historia, pero con uva de gran calidad 17/09/2025
  • COAG alerta de la crisis estructural del vino en España ante la caída del consumo y el abandono de viñedos 17/09/2025
  • AIVE pide a las cooperativas no vender vino por debajo de costes 17/09/2025
  • La vendimia 2025 en el Marco de Jerez se cierra con 35 millones de kilos de uva 17/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reduce su previsión de vendimia a 34 Mhl 16/09/2025
  • Desangrando a los agricultores 16/09/2025
  • Reclaman un estudio oficial de costes para denunciar precios ruinosos de la uva 16/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo