• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Murcia desarrolla un proyecto para conservar las poblaciones de abejas silvestres por ser necesarias para los cultivos

           
Con el apoyo de

Murcia desarrolla un proyecto para conservar las poblaciones de abejas silvestres por ser necesarias para los cultivos

30/04/2013

La Consejería de Agricultura de la Región de Murcia, a través del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), ha desarrollado durante tres años en el Campo de Cartagena, el Valle del Guadalentín y en colaboración con la localidad almeriense de Pulpí, el proyecto ‘Operación polinizador’ para conservar las poblaciones de abejas silvestres por ser necesarias para polinizar determinados cultivos.

Dicho proyecto, financiado por la empresa Syngenta, cuenta con una segunda fase de desarrollo para mejorar la polinización de los cultivos de melón mediante la creación de márgenes para el sustento de abejas. En esta fase, que irá desde el presente año hasta el 2015, también colabora la empresa Procomel.

El director del IMIDA, Adrián Martínez, destacó que proyectos similares se desarrollan con éxito en otros países europeos como Inglaterra, Francia, Italia y Portugal. Martínez subrayó que “el objetivo es dar solución a la merma de estas poblaciones de abejas silvestres, motivada por la escasez de márgenes en el entorno de los cultivos provistos de plantas con flores y vegetación donde éstas puedan nidificar”. En este sentido, añadió que “es de esperar que los márgenes de vegetación supongan también un beneficio para la apicultura, al ser utilizados por las abejas domésticas”.

Según Juan Antonio Sánchez, investigador del departamento de Biotecnología y Protección de Cultivos del IMIDA, se ha constatado la existencia de una gran diversidad de especies de abejas silvestres cuya conservación es necesaria, ya que proporcionan grandes beneficios a cultivos como cítricos, frutales y almendro.

Para ello se ha trabajado en la selección de aquellas plantas que mejor se adaptaban a las condiciones ambientales de la zona y que mayor éxito obtenían a la hora de atraer a las abejas silvestres, con el fin de proporcionar a los agricultores la mezcla más adecuada para sembrar en los márgenes de sus cultivos.

Aromáticas y herbáceas

El proyecto ha constatado que la combinación de plantas aromáticas y herbáceas es efectiva, ya que los setos plantados han atraído a muchas especies de abejas.

En este sentido, el investigador Juan Antonio Sánchez apuntó que las mezclas de aromáticas experimentadas (tomillo, romero o albaida, entre otras), tienen la ventaja de no requerir mantenimiento y una vez establecido un seto, éste cumple su función de atraer a las abejas y el agricultor puede despreocuparse.

No ocurre igual con la combinación de plantas herbáceas (borraja, manzanilla, alfalfa o crisantemo, entre otras), ya que requieren cierto manejo por parte del agricultor para evitar que predominen unas sobre otras, y también aportes de agua más elevados que la mezcla de aromáticas.

Esta combinación de aromáticas y herbáceas puede plantarse en zonas no cultivadas (márgenes de cultivos, taludes, márgenes de embalses o pantanos). De esta forma se favorecería al mantenimiento de las poblaciones de abejas silvestres y se beneficiaría también a las abejas domésticas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Sé solidario con los agricultores y ganaderos 20/11/2025
  • El pedrisco causa daños en 5.000 t de caqui en Carlet y Massalavés 20/11/2025
  • La Unió Llauradora pide aplicar un arancel del 15% a las mandarinas importadas desde Sudáfrica 18/11/2025
  • Bruselas propone un contingente arancelario de 500.000 t de frutos secos procedentes de EEUU 14/11/2025
  • Los descartes de frutas y hortalizas en España tienen un alto impacto ambiental 13/11/2025
  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo