La estrategia de especialización en las categorías de vinos criados en barrica ha permitido a la D.O. Calificada Rioja mantener su condición histórica de líder destacado del mercado español, con una cuota de mercado que alcanza el 48,5% de las ventas de vinos tintos con Denominación de Origen., cuota que en la hostelería se aproxima al 60%.
Si se analiza por categorías la cuota de mercado de las diferentes denominaciones de origen, el abrumador liderazgo de Rioja en vinos tintos de crianza se ha incrementado al 77,4% de las ventas de este tipo de vinos en la hostelería y a un 54,5% en la alimentación. El tinto de crianza es la categoría de Rioja con mayor volumen de ventas (73,2 millones de litros comercializados en 2012 en España). En las categorías de reservas y grandes reservas de Rioja, cuyas ventas en España sumaron un total de 17,5 millones de litros, la cuota de mercado es del 62,3% en hostelería y del 34,7% en alimentación.
Si se tiene en cuenta todos los tipos de vinos (tintos, blancos y rosados), la cuota de mercado de Rioja es del 36,4%, superior a la suma de las cinco siguientes denominaciones de origen, ninguna de las cuales alcanza el 10%. Rioja ha mejorado en 2012 su cuota de mercado en vinos blancos, pasando de un 6,9% a un 7,2%, y manteniendo el 5º puesto del ranking entre las denominaciones de origen. Los rosados de Rioja ocupan el segundo puesto del ranking y también han mejorado en más de un punto su cuota de mercado, que es del 19,9%.
En conclusión, aunque la nueva caída del consumo de vino en España ha afectado a la denominación líder, Rioja ha mantenido prácticamente estables sus ventas en 2012 (-0,8%), con un -0,4% en el canal de alimentación y un -1,1% en el canal de hostelería, donde se ha frenado la fuerte caída del -9,3% que tuvo el pasado año 2011. La D.O. Ca. Rioja ha mostrado un año más su fortaleza en vinos tintos, manteniendo su destacada posición al frente de las denominaciones de origen. Pero en vinos blancos, a pesar del incremento de cuota que indican los datos de Nielsen, la limitación de su oferta no le está permitiendo aprovechar las oportunidades que ofrece un mercado en desarrollo.
Consumo por canales de comercialización y tipos de vino
Respecto a los canales de comercialización, la hostelería, que tuvo una fuerte caída de las ventas de vino en 2011, ha frenado la tendencia y ha tenido en 2012 un comportamiento similar al canal de alimentación (-1% y -0,8% respectivamente). El volumen de ventas de vino en la alimentación supera ampliamente al de la hostelería (54,4% frente a 45,6%), pero no ocurre lo mismo en cuanto al valor total de las ventas, que sigue siendo muy superior en la hostelería.
Por primera vez las ventas de Rioja en el canal de alimentación han superado ligeramente en volumen a las ventas en el canal de hostelería. En el año 2000 el canal de hostelería concentró el 73,5% de las ventas de vino de Rioja frente al 26,5% que representó el canal de alimentación. Ahora el reparto de las ventas ha cambiado significativamente y el peso de cada canal ha quedado equilibrado en torno al 50%.
Considerando todos los tipos de vinos (tintos, blancos y rosados), Rioja tiene una cuota de participación del 39,9% en el canal de hostelería y del 33,5% en el canal de alimentación respecto al total de vinos con denominación de origen. Las altas cuotas de participación de Rioja en la hostelería hacen que la crisis de este sector le afecte más directamente, aunque en los vinos tintos de crianza haya conseguido incrementar su cuota de mercado.
Regionalización de las ventas
Tras el área Norte-Centro (País Vasco, Navarra, etc.), el área del Noroeste (Galicia, Asturias y León) es el segundo mayor mercado para los vinos de Rioja, ya que concentra el 15,3% de las ventas, seguido muy de cerca por Andalucía con el 14,3%. Durante el año 2012 las ventas de Rioja aumentaron solamente en tres áreas: la zona Noreste (Aragón y Cataluña), la zona Norte-Centro y la zona Sur.
Si se compara entre la concentración geográfica de las ventas de los vinos de Rioja y las ventas del conjunto de los vinos con denominación de origen, hay tres zonas con mayor peso para las ventas de Rioja: la zona Norte-Centro (30,1% de las ventas de Rioja frente al 21,2% del resto de denominaciones), la zona Sur -Andalucía y Badajoz- (14,3% frente al 11,7%), y el área metropolitana de Barcelona (8,1% frente al 8%). Las cuotas de participación de Rioja en estas tres áreas respecto al conjunto de los vinos con denominación de origen son del 51,7% en la zona Norte-Centro, del 44,5% en la zona Sur y del 36,9% en el área metropolitana de Barcelona.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.