Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / WWF pide al Gobierno que dé prioridad a la gestión y financiación de la red Natura 2000

           

WWF pide al Gobierno que dé prioridad a la gestión y financiación de la red Natura 2000

22/05/2013

Con motivo de la creación del Día Europeo de la red Natura 2000, WWF recuerda que España cuenta con el 30% de su superficie dentro de esta red europea de espacios de alto valor natural. Gracias a esta iniciativa, todos los 21 de mayo servirán para dar a conocer esta importante herramienta de gestión del patrimonio natural europeo. En este primer día Europeo dela red Natura, la organización pide que su financiación sea una prioridad para el Ministerio de Alimentación, Agricultura y Medio Ambiente (MAGRAMA).

Para WWF, la celebración del I Día Europeo de la red Natura 2000 por parte de SEO/Birdlife es una gran iniciativa porque suma esfuerzos y contribuye a resolver uno de los grandes problemas de la RN2000: su falta de conocimiento por la sociedad.

Sin embargo, el desconocimiento de la RN2000 es debido también en gran medida al gran retraso en su puesta en marcha. Esto se traduce en que 20 años después de su creación, aún se trata de una red de espacios protegidos sobre el papel. De hecho, tan sólo el 9% de los espacios de red Natura cuenta con una herramienta de gestión, por lo que es imposible que se cumplan los objetivos de conservación por los que fueron declarados y que aporten servicios ambientales al conjunto de la sociedad.

Para WWF, la creación de la red Natura 2000 hace más de veinte años constituye un gran hito para la conservación de la biodiversidad, ya que tiene por objetivo prioritario conservar lo más representativo del patrimonio natural europeo. España cuenta con el 30% de su superficie terrestre. Sin embargo, en la parte marina hay menos del 1%, y es la dentro de esta red europea de espacios de alto valor natural, lo que demuestra la gran biodiversidad y riqueza natural. De hecho, somos uno de los países con más superficie meritoria de formar parte de la red Natura 2000. Sin embargo, en la parte marina hay menos del 1%, y es la gran asignatura pendiente de la red Natura en toda Europa.

La organización también recuerda que conservar en buen estado nuestros hábitats y especies de interés europeo no es únicamente una obligación legal como estado miembro. Además, es garantía para que la sociedad pueda aprovechar los beneficios ambientales que aportan estos espacios, como la protección frente a sequías, inundaciones, plagas o la conservación de recursos como el agua, especies polinizadoras o cinegéticas, así como lugares para el ocio y el deporte. De hecho, estos servicios provistos por la red Natura 2000 en toda Europa están valorados en 200.000–300.000 euros al año por la Comisión Europea.

Asimismo, para garantizar su gestión, la financiación de la red Natura 2000 debe ser también una prioridad para el Ministerio de Alimentación, Agricultura y Medio ambiente en la actual negociación financiera. En este sentido, conseguir que la reforma de la Política Agraria Común sea más “verde”, favorece sin duda a España, puesto que supone más fondos para los miles de agricultores que se encuentran dentro de la Red y desarrollan prácticas compatibles con la biodiversidad.

La red Natura en cifras

– España es uno de los países que aporta mayor superficie a la Red Natura 2000, con 1.752 espacios que ocupan 147.591 km², de los que 137.317 km² son terrestres, lo que supone algo más de la cuarta parte del territorio nacional (http://bit.ly/L4E9gG). España tan sólo es superada en porcentaje de superficie aportada a la Red Natura por Chipre, Bulgaria y Eslovenia con el 28,4, el 33,9 y el 35,5%, respectivamente.

– La gran asignatura pendiente es la puesta en marcha de los correspondientes planes o instrumentos de gestión para estas zonas, una vez declaradas. Con el 9% los planes aprobados de LIC y ZEPA, España, junto con Irlanda, Grecia o Portugal, se encuentra a la cola en cuanto al número de planes aprobados, muy lejos de otros que esperan haber completado todos sus planes para 2013 (caso de Francia), o como Suecia que ya lo han hecho con el 95% de ellos.

– En cuanto a las Comunidades Autónomas, Canarias, Madrid y Navarra son las 3 Comunidades que más porcentaje de planes de gestión de la red tiene aprobado. Sin embargo, existen notables diferencias en cuanto al proceso desarrollado y la calidad de los planes. Por ejemplo, Navarra ha sido la Comunidad Autónoma pionera en la aprobación de planes de gestión (los primeros se remontan al año 2006), desarrolla unos complejos procesos de participación pública y garantiza el cumplimientos de las exigencias fijadas en las normativa europea. Madrid, en cambio, tan sólo ha aprobado dos planes de gestión para sendos espacios sin que los documentos presentados cumplan los requisitos adecuados, tal y como han denunciado públicamente tanto WWF como otros grupos.

– De acuerdo a estimaciones de la propia Comisión el coste mínimo de la gestión de la red es de 5,8 billones de euros anuales para toda la red (menos del 0,1% del presupuesto de la UE).

– La red Natura 2000 es clave en la adaptación y mitigación del cambio climático. En términos económicos, el almacenamiento de C02 en red Natura 2000 está valorado en 600-1.000 millones de euros.

– Por último, frente al 30% de superficie protegida en el medio terrestre, en la parte marina hay menos del 1%, y es la gran asignatura pendiente de la red Natura en toda Europa. Este año es crucial para España, ya que si se declaran como LIC las zonas marinas del proyecto INDEMARES y las 39 ZEPA marinas, la superficie incluida en la Red Natura 2000 alcanzaría casi el 8% de superficie marina española. Sin embargo, no solo es la declaración lo importante, sino que lo más relevante es que estos espacios estén bien gestionados, de forma que se asegure la sostenibilidad de las actividades humanas al tiempo que se garantice su buen estado de salud.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo