Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Los cambios climáticos iniciados hace 11 millones de años quedaron grabados en el esmalte dental de los herbívoros

           

Los cambios climáticos iniciados hace 11 millones de años quedaron grabados en el esmalte dental de los herbívoros

27/05/2013

Un equipo con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha reconstruido los cambios ambientales y climáticos que se produjeron en la Península Ibérica desde el Mioceno final hasta el Pleistoceno medio (hace entre 11 y 0,8 millones de años). El análisis de 149 muestras de esmalte dental de mamíferos herbívoros procedentes de 18 yacimientos ibéricos ha revelado información sobre la temperatura y la vegetación que dominaron un periodo marcado por grandes eventos climáticos y ambientales.

Los investigadores, que publican sus resultados en el último número de la revista PLOS ONE, han analizado los isótopos (cada una de las variedades de un átomo de un elemento químico determinado) de oxígeno y carbono en los dientes fosilizados de los animales. Los primeros están relacionados con el tipo de agua que bebieron estos mamíferos y la temperatura ambiental, mientras que los segundos son indicadores de la clase de alimentación que tenían.

“Hemos analizado una buena representación de los grupos faunísticos más abundantes en la Península Ibérica entre el Mioceno final y el Pleistoceno medio. La proporción de los isótopos de oxígeno nos ha permitido ver cuáles fueron los cambios en la temperatura en aquel periodo. Por otro lado, los isótopos de carbono nos indican qué plantas formaban parte de su dieta y, por tanto, el tipo de vegetación que dominaba el paisaje”, explica la principal autora del estudio, Laura Domingo, que trabaja en la Universidad de California Santa Cruz.

Proboscídeos como el mastodonte (Tetralophodon longirostris) o bóvidos como un antílope de talla media (Tragoportax) son algunos de los herbívoros que poblaron la península durante ese periodo. Los cambios ecológicos y climáticos quedaron marcados en su esmalte dental, más resistente a la alteración química y física sufrida durante el enterramiento. “El esmalte se caracteriza por presentar cristales de apatito más grandes, un menor contenido en materia orgánica y una baja porosidad en comparación con otros apatitos como la dentina o el hueso. El esmalte queda sellado frente a procesos químicos y físicos sufridos durante el proceso de fosilización y, por tanto, la señal isotópica original quedó preservada”, detalla Domingo.

Grandes eventos paleoclimáticos

El enfriamiento progresivo que se produjo en la Tierra hace entre 6,3 y 0,8 millones de años quedó registrado en la curva de carbono. “Esta nos dice que se produjo un incremento de la aridez vinculado con el comienzo de este enfriamiento, que culminó con la glaciación en el hemisferio norte hace alrededor de 2,6 millones de años”, precisa Domingo.

Hace entre 9 y 2 millones de años, la península no registró el aumento en la proporción de un tipo de plantas, abundantes en zonas tropicales y subtropicales, que sí se expandieron de forma global en la Tierra. La investigadora del CSIC María Teresa Alberdi, que trabaja en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, explica: “Esta conclusión nos indica que el bioma mediterráneo actual podría haber surgido de forma intermitente antes de establecerse del todo hace entre 3,4 y 2,5 millones de años. Otras hipótesis que barajamos son que las especies habrían evitado alimentarse de estas plantas por su escaso valor nutritivo y que el tipo de bioma que existió entre el Mioceno y el Plioceno no habría favorecido la expansión de estas plantas”.

Los datos también han permitido detectar otros eventos climáticos registrados a nivel global, como la crisis del Vallesiense medio, que se produjo hace unos 9,5 millones de años y dio lugar a un cambio de vegetación desde condiciones más húmedas hacia condiciones más secas y estacionales, o el periodo cálido del Plioceno hace entre 4,2 y 3,7 millones de años, que trajo condiciones más húmedas a Europa Occidental.

Por otro lado, no han hallado huellas significativas de la crisis salina del Mesiniense, que se produjo hace entre 6 y 5,3 millones de años y que desembocó en la desecación del Mediterráneo. “Nuestros datos no muestran cambios importantes en las condiciones paleoambientales y paleoclimáticas relacionadas con este evento. Futuros trabajos nos servirán para inferir de manera más detallada si tuvo consecuencias para la Península Ibérica”, asegura Manuel Hernández Fernández, investigador en el Instituto de Geociencias, un centro mixto del CSIC y la Universidad Complutense de Madrid.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo