Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Descubierta el ‘ancla’ de una bifidobacteria que favorece la digestión

           

Descubierta el ‘ancla’ de una bifidobacteria que favorece la digestión

19/06/2013

Una serie de proteínas especializadas expresadas en forma de apéndice son las que permiten a la bacteria Bifidobacterium bifidum que sea famosa por sus beneficios para el cuerpo humano. Este microrganismo, conocido por sus propiedades probióticas, emplea estos apéndices para colonizar el intestino, según demuestra una investigación internacional en la que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El trabajo, publicado esta semana en la revista PNAS, revela que B. bifidum se vale de estos apéndices proteicos, conocidos como pili, para interaccionar con su hospedador. A nivel más específico, estos apéndices que decoran la superficie de la bacteria son los que se ensamblan a las células intestinales humanas.

Gracias a técnicas de genómica funcional, el equipo ha identificado, además, que B. bifidum poseen tres tipos diferentes de pili, cada uno con una función determinada y diferentes patrones de expresión en función de las condiciones ambientales.

Según el investigador del CSIC en el Instituto de Productos Lácteos de Asturias Borja Sánchez, que ha colaborado en la investigación, “hasta ahora, había muy poca información sobre los mecanismos empleados por esta bacteria para colonizar el intestino”. Su presencia en él, no obstante, sí es bien conocida por mejorar el equilibrio de la flora intestinal.

Por su parte, el investigador del CSIC en el mismo centro y que también ha colaborado en el trabajo, Abelardo Margolles, considera que este es uno de los pocos estudios que demuestran que algunas bacterias probióticas son capaces de emplear pili como factores de colonización intestinal. El hallazgo podría favorecer la búsqueda y desarrollo de otros organismos y productos probióticos.

La investigación ha sido dirigida desde la Universidad de Parma (Italia) y ha contado con la participación de investigadores de las universidades de Cork (Irlanda), Milán y Verona (ambas también en Italia).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo