• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / La nueva PAC perpetúa la discriminación del campo valenciano al que sólo le llegará el 3% del presupuesto, según AVA-ASAJA

           
Con el apoyo de

La nueva PAC perpetúa la discriminación del campo valenciano al que sólo le llegará el 3% del presupuesto, según AVA-ASAJA

27/06/2013

La propuesta para la reforma de la Política Agraria Común (PAC) aprobada por el Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE) durante la cumbre celebrada esta semana en Luxemburgo perpetúa la discriminación de los cultivos mediterráneos en general y de la agricultura valenciana en particular, de acuerdo con la valoración efectuada por la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA).

El texto refrendado por el Consejo no establece variaciones sustanciales respecto a los criterios de reparto vigentes en los últimos años, de tal manera que -a la vista del presupuesto para el sector agrario del que va disponer España en el período comprendido entre 2014 y 2020- los agricultores valencianos apenas percibirán un 3% del total previsto para cada uno de esos años, según las primeras estimaciones efectuadas por el departamento técnico de AVA-ASAJA. El Ministerio de Agricultura informó hoy de que el paquete económico global –incluyendo en el mismo las medidas cofinancias por Bruselas, el Gobierno central y las propias comunidades autónomas- ascenderá a unos 50.000 millones de euros, a razón de algo más de 7.000 millones anuales hasta 2020. Teniendo en cuenta el modelo que se ha establecido y los precedentes en la materia, al campo valenciano únicamente le llegará cada año un exiguo 3% de esa suma global, o lo que es lo mismo poco más de 221 millones de euros. Hasta ahora percibía una media anual de 252 millones, con lo cual aún recibirá un 12% menos de ingresos en la nueva PAC.

En opinión del presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado “esta propuesta avalada por el Consejo de Ministros, y que reviste por tanto un carácter poco menos que definitivo aún a falta de las reuniones trilaterales entre el propio Consejo, la Comisión y el Parlamento Europeo, supone un nuevo revés para los intereses de los agricultores y ganaderos valencianos, cuyas aspiraciones no han sido recogidas en absoluto. Es posible que para el conjunto de España esta nueva PAC no resulte tan negativa, pero para la Comunitat Valenciana es decepcionante”. En este sentido, Cristóbal Aguado, apunta que “más allá de la evidente y notoria discriminación que sufrimos en materia de ayudas y pagos directos, lo más frustrante del caso es que la reforma apenas aborda el problema central de nuestra agricultura, que no es otro que la crisis de precios. La propuesta sólo menciona de forma muy tangencial las medidas de mercado, que para nosotros son un aspecto absolutamente primordial. Así las cosas, podemos decir que se ha desaprovechado una oportunidad histórica de poner un poco de orden en la cadena alimentaria, que es donde los cultivos mediterráneos se juegan verdaderamente el futuro”.

Otro de los agravios comparativos que consolida la nueva PAC es el de mantener fuera del llamado Pago Único, esto es, fuera de la posibilidad de percibir ayudas directas, a los frutales (sin incluir a los cítricos que sí cobran este tipo de subvención) y a las hortalizas. Por tanto, unas 500.000 hectáreas de frutales y hortalizas en España, de las que alrededor de 40.000 pertenecen a la Comunitat Valenciana continuarán excluidas, en virtud de criterios meramente políticos, de unas ayudas que sí perciben la mayor parte de cultivos.

Con todo y con eso, los planes de la UE para el futuro de la agricultura también incluyen algunos aspectos positivos dignos de mención, entre los que destaca de manera especial la decisión de incluir, tanto a los cítricos como al arroz, entre los beneficiarios del “greening” o pago verde, que son los fondos establecidos para aquellas producciones que contribuyan al beneficio medioambiental.

En cualquier caso, el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, asegura que “ahora se abre un escenario de negociación de gran trascendencia porque cada Estado miembro tiene capacidad de decidir en asuntos tan importantes como el régimen para los pequeños agricultores o las ayudas acopladas para sectores como el arroz o el porcino. Los agricultores valencianos tenemos que actuar unidos en esta batalla y la Generalitat debe tomar cartas en el asunto de forma decidida y encabezar ante Madrid las reivindicaciones del sector”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Sé solidario con los agricultores y ganaderos 20/11/2025
  • El pedrisco causa daños en 5.000 t de caqui en Carlet y Massalavés 20/11/2025
  • La Unió Llauradora pide aplicar un arancel del 15% a las mandarinas importadas desde Sudáfrica 18/11/2025
  • Bruselas propone un contingente arancelario de 500.000 t de frutos secos procedentes de EEUU 14/11/2025
  • Los descartes de frutas y hortalizas en España tienen un alto impacto ambiental 13/11/2025
  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo